https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Banqueros centrales europeos piden supervisar la criptomoneda de Facebook

 Tres banqueros centrales europeos reclaman la supervisión de la moneda virtual que Facebook (NASDAQ:FB) tiene previsto crear para garantizar que no ponga en peligro el sistema financiero ni se utilice para blanquear dinero.
Facebook atrajo el interés mundial esta semana cuando anunció planes para introducir una criptodivisa llamada Libra, parte de un esfuerzo para expandirse a los pagos digitales.
Facebook dijo que Libra estaría respaldada por activos del mundo real, incluyendo depósitos bancarios y valores gubernamentales a corto plazo, para que sea más estable - y por lo tanto práctica para los pagos y las transferencias de dinero - que otras criptomonedas como el bitcoin.
Con el potencial de llegar a miles de millones de usuarios de Internet y el respaldo de gigantes del pago como Visa (NYSE:V), Facebook espera que Libra no solo impulse las transacciones, sino que ofrezca por primera vez a las personas sin cuentas bancarias acceso a los servicios financieros.
Pero los banqueros centrales de Reino Unido, Francia y Alemania dijeron que Facebook debe esperar el control.
"Tiene que ser seguro, o no va a suceder", dijo el gobernador del Banco de Inglaterra, Mark Carney, a la BBC en una entrevista emitida el viernes.
"Nosotros, la Fed, todos los principales bancos centrales y supervisores mundiales, tendríamos una regulación (supervisión) directa", dijo, refiriéndose a la Reserva Federal de Estados Unidos.
Hasta ahora, los bancos centrales mundiales se han abstenido en gran medida de regular las monedas digitales, ya que el año pasado no lograron llegar a un acuerdo sobre la forma de hacerlo y llegaron a la conclusión de que eran demasiado pequeñas para suponer un riesgo para el sistema financiero.
Otros reguladores globales han estado vigilando el crecimiento de las criptomonedas. Se espera que el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), un organismo mundial de vigilancia contra el blanqueo de capitales con sede en París, anuncie normas para abordar el uso de monedas digitales con fines ilícitos.
Pero el anuncio de Libra ha vuelto a poner el tema en su radar, con el enfoque ahora cambiando de bitcoin a los llamados "stablecoins", como Libra de Facebook, que están respaldados por activos del mundo real.
Francia dijo el viernes que crearía un grupo de trabajo sobre el tema como parte de su presidencia del club de las siete economías más grandes del mundo. Estará presidido por Benoit Coeure, miembro del Consejo de gobierno del Banco Central Europeo.
"En los próximos meses se examinarán los requisitos de la lucha contra el blanqueo de capitales, pero también los de la protección del consumidor y la resistencia operativa, así como cualquier cuestión relacionada con la transmisión de la política monetaria", dijo el gobernador del Banco Central de Francia, Villeroy de Galhau.
Su homólogo alemán, Jens Weidmann, advirtió que las "stablecoins" podrían socavar a los bancos si se convirtieran en una alternativa generalizada a los depósitos bancarios en monedas convencionales.
"Podrían socavar la captación de depósitos de los bancos y sus modelos de negocio", dijo Weidmann el viernes. "Esto podría interrumpir las transacciones bancarias y la intermediación del mercado financiero."
Uno de los temas a considerar por el grupo de trabajo del G7 es la custodia, o dónde y cómo se almacenarán las monedas oficiales que sustentan las fichas, según una carta vista por Reuters.
Este es un punto crucial para las "stablecoins". Tether, la "stablecoin" de más alto perfil, con monedas en existencia que valen alrededor de 3.600 millones de dólares, se ha enfrentado a la pregunta de si posee suficientes dólares estadounidenses como para respaldar los tokens en circulación. La compañía ha dicho que tiene suficientes reservas.
Facebook está lidiando con la reacción del público después de una serie de escándalos que van desde violaciones de la privacidad hasta acusaciones de que está restringiendo la libertad de expresión.

reuters