https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Adelanto: por el aumento del precio del dólar, la venta con crédito hipotecario se desplomó 65% en apenas tres meses

La fuerte devaluación del peso destrozó el sueño de muchosinteresados en renovar sus viviendaso el de aquellos que seentusiasmaban en tener el techo propio.
Con el nacimiento de los créditos hipotecarios UVAquienesmiraban de lejos la posibilidad de contar con financiamientobancario comenzaron a ilusionarse.

Pero las complicaciones de la economíareflejadas en un dólar queno encuentra techoaltas tasas de interés e inflación en alza -sumado a una marcada caída de las expectativasvolvieron a alejaresas chances

El volumen de créditos hipotecarios que se otorga es cada vez másbajo y esto ha llevado al mercado inmobiliario a quedarvirtualmente paralizado.
En las entidades bancarias esta situación también se hace sentiralpunto que advierten que el freno es casi total

Tal es así quesegún datos del Banco Central:

En abril se otorgaron unos $700 millones en concepto depréstamos que indexan por UVA (Unidades de Valor Adquisitivopor día hábil

A fines de ese mes -con dólar a $20,50la entrega de créditos tocó su punto más alto desde que irrumpiera este mecanismopermitiendo apalancar 2.200 transacciones (40de lo escriturado)

- En junio -ya con un billete arañando los $30el volumeninvolucrado en hipotecas se precipitó a apenas $276 millonesSólohubo 760 operaciones a crédito, (65menos que en abril)

En este marcoiProfesional realizó un relevamiento entreimportantes referentes del mercadodel que se desprende que elrubro del ladrillo –como había ocurrido en épocas de cepocambiarioestá reeditando otra de sus peores momentos

En juliola devaluación también se hizo sentir. Tantoque eldesplome del monto involucrado en hipotecas fue de poco más del70 por ciento.

Obviamentetambién ha sido alarmante la caída en lasescrituracionesya que el financiamiento a largo plazo ha venidosiendo el gran motor de la actividad inmobiliaria.
Desde el Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Airesadvierten que en julio apenas se superaron las 4.400 operacionesMuy lejos de las casi 6.100 de marzo

Los agentes inmobiliarios aseguran que este derrumbe pone enalerta al sector por dos cuestionesla magnitud de la caída yacasopeorel hecho de que no se avizore en el corto plazo una reversiónde esta tendencia.

"El dólar está cada vez más altola inflación va para arribalastasas son prohibitivas y cada vez menos personas se animan aendeudarse a largo plazoY encima esto da para largo", afirma unimportante referente del sector que pide reserva de identidad.

"La inestabilidad espanta a los interesadosLa situación es muycompleja y lamentablemente en el corto plazo no vemosposibilidades de que esto mejore", comparte Armando Pepepresidente del Colegio de Corredores Inmobiliarios de BuenosAires.

Peromás allá del freno evidente que se observa en el mercadohay otro dato que aportan los especialistas y que también explica eldesplome de los hipotecarios.

Muchos de quienes habían iniciado los trámites antes de ladevaluaciónde golpe se encontraron con que el dinero que iban arecibir en pesos no les alcanzaba para comprar la cantidad dedólares exigida por el propietario.
"Quedaron fuera de competencia por la devaluaciónEn pocosmeses el tipo de cambio pasó de $20 a $27 primeroy ahora yaestamos hablando de $31No hace falta aclarar cuánto y a qué velocidad empeoró la situación", sostiene Pepe.
Pero hay más: un grupo cada vez mayor de personas volvió aquedar directamente afuera del sistemaNo sólo los que recibenmenos dinero en términos de dólaressino aquellos que se hanvisto superados por la relación cuota-ingreso.

"La torta de posibles compradores se achica al ritmo de ladevaluaciónA medida que esto ocurremás personas quedanrelegadas de las compras a través del financiamiento bancario", apunta Jorge Tosellide JT Inmobiliaria.
Ademásseñala que las previsiones del sector son muydesfavorablesteniendo en cuenta que la depreciación de lamoneda local continuará.
¿Qué significaQue más allá de que en algún momento el dólarpueda estabilizarse (al menos un par de mesesmuchosinteresados habrán sido expulsados del mercado de hipotecarios.
En las inmobiliarias ya acusan recibo del mal diagnósticoque seve reflejado en la menor cantidad de llamados que recibenEn estemarcotratan de mantener a flote el negocio con operaciones dealquiler.

Antes de que el dólar comenzara a subir con fuerzacerraban unascuatro operaciones con créditos hipotecarios UVA y el panoramapintaba un poco más auspicioso

Pero si hay algo que caracteriza a la Argentina son los repentinoscambios de ciclo de su economía

Tanto es así que no sólo el billete verde genera dolores de cabezala evolución del parámetro UVA también hace que se le deba másplata al banco:

En un añolas Unidades de Valor Adquisitivo (UVAregistraron unalza del 31%mientras que los salarios se ajustaron "apenas17,5por ciento
Al cierre de la primera quincena de agosto de 2017una UVAequivalía a $19,50Ahora ese parámetro se elevó a $25,50

Las tasas reales (por encima de la inflaciónpasaron de entre 4y 5a ubicarse cerca del 10 por ciento

Quien tomó un crédito por $1 millón el año pasado (agosto), suscribió el compromiso de cancelar poco más de 51.000 UVA.Ahoraese monto se elevó a $1,3 millones más intereses (+30%)
El siguiente gráfico ilustra la variación de la UVA durante el últimoaño:

La caída

La fuerte baja que se registra en los créditos hipotecarios ya seolfateaba en los últimos registros del Colegio de Escribanos deBuenos Aires.
Según la entidad, las ventas apalancadas con créditos seprecipitaron 25interanual en junio en la Ciudad de Buenos AiresPor tercer mes consecutivo caía el total de escrituraciones.
Por el alza del billete verdeel monto total en las transacciones seelevó casi 60en promedio ($18.600 millonestambién en un añoYen comparación con mayo 2018la cantidad de actos descendió un 22%.

En el comparativo del primer semestre2018 versus 2017laevolución se mantuvo en terreno positivo31.074 escrituras contra25.267.El monto promedio por escrituración pasó a ser de unos $4millones (aproximadamente u$s150.000): creció cerca del 80enun año medido en pesosy un 7en dólares.
En el acumulado semestral de escrituras con hipotecaselpanorama fue algo similar10.143 frente a las 5.300 del medioperíodo previo.
"La crisis cambiaria impactó de lleno en un mercado inmobiliarioque había comenzado a transitar un mejor rumbo gracias alempuje de los préstamos hipotecarios", indican desde ReporteInmobiliario.
En mayolos números habían acusado el impacto de ladevaluaciónY desde el Colegio de Escribanos advirtieron que elmes siguiente la situación sería peor.
Evidentemente fue así. El repunte del dólar pulverizó el sueño demuchos y habrá que esperar un buen tiempo hasta que vuelvan aacercarse a los mostradores de los bancos.


iprofesional