Bitcoin es la criptomoneda de mayor relevancia dentro del ecosistema, no solo por precio y dominancia, sino por los años de trabajo que hay detrás de su éxito. Sin embargo, su desarrollo ha encontrado un desafío mayúsculo en la escalabilidad, esa capacidad de la red de mantener la eficiencia de su funcionamiento a pesar del crecimiento continuo.
En este panorama surgió Lightning Network (LN), un protocolo de micropagos que funciona de manera alterna a una blockchain, como Bitcoin, que libera el volumen de transacciones y su registro permanente, debido a que el total de las transacciones registradas en un canal de pago LN se salda cuando el canal se cierra; y que además permite el intercambio de cantidades más bajas de bitcoin con comisiones ínfimas.
Apenas en enero de este año este protocolo alterno a la blockchain de Bitcoin inició operaciones, con 69 nodos, 135 canales de pago, y una capacidad de intercambio de poco más de 1 BTC. Desde entonces, el crecimiento de LN no se ha detenido, y actualmente la red cuenta con más de 2.000 nodos activos, con más de 5.000 canales de pago activos.

Así lucía la red en enero. Fuente: lnmainnet.gaben.win
La red ha sido objetivo de investigaciones como la de Patricia Estevao, que ponen de manifiesto que si bien ha habido una evolución importante en cuanto a la implementación y a la creación de herramientas que resulten amistosas para el usuario, el protocolo aún debe evolucionar.
En su informe,Estevao demuestra que, a pesar de su crecimiento, el protocolo aún no está completamente listo para su uso masificado, aunque el desarrollo de sus carteras sigue una línea que toma muy en cuenta a los usuarios: “mi objetivo con este estudio compacto es contribuir con la adopción de Lightning Network y la experiencia del usuario mediante el análisis de algunos de los cambios esperados”, escribió.
Estos son algunos de los elementos más resaltantes del avance de LN hasta ahora.
EL DESARROLLO DE LA RED
Desde el lanzamiento de su red principal, la cantidad de nodos de LN ha aumentado significativamente. De hecho, según las herramientas de medición oficiales hay un total de2.295 nodos activos, con un total de 5.069 canales de pago abiertos. A través de esta red de micropagos se pueden intercambiar 147.515 dólares. La cifra resulta significativa si se valora que hace menos de seis meses que la red de LN está activa y aún requiere cierto nivel de conocimiento técnico para su uso sin la intermediación de alguna plataforma.

Así luce la red en la actualidad. Fuente: lnmainnet.gaben.win
Otras fuentes como Lightning Network Stats, señalan que la red cuenta con 2.695 nodos 8.235 canales, con un total de 2.013 nodos públicos. En todo caso, a partir del 28 de mayo la cantidad de canales de pago de la mainnet superó los abiertos en la red de pruebas.
El crecimiento es claro, dado que apenas en enero la red alcanzaba solo los 69 nodos activos. Desde entonces la cantidad de nodos ha crecido más de 2.900%, mientras que la cantidad de canales de pago se ha elevado 4.800%. Además, la red permite un intercambio 23 veces mayor en bitcoins, ya que actualmente se pueden movilizar hasta 28,775 bitcoins, mientras que en enero, la red apenas alcanzaba 1,3 BTC.
A partir de mediados de marzo Lightning Labs ha anunció el lanzamiento de la versión beta de Lightning Network Daemon (LND), el primer software estable para usar Lightning Network en la red principal de Bitcoin y Litecoin. Esto implica que ahora los usuarios de estas criptomonedas podrán hacer transacciones mucho más rápidas y baratas fuera de la blockchain, con el respaldo técnico del equipo encabezado por Elizabeth Stark.
HERRAMIENTAS Y AVANCES DE LIGHTNING NETWORK
Los principales equipos de desarrollo del protocolo y la red son ACINQ, Lightning Labs y Blockcstream, quienes han presentado algunos interesantes avances. El equipo de Eclair, la billetera móvil creada por ACINQ para esta red de micropagos, ha reunido importantes elogios. De hecho, Patricia Estevao señaló que se trata de una de las implementaciones de mejores resultados y de más fácil manejo para usuarios inexpertos.
Además, recientemente anunciaron el lanzamiento de la API de Strike en la red principal de LN, con la cual se podrán realizar pagos simplificando los procedimientos de la red. La empresa francesa utilizó su cuenta en la red social Twitter y a través de una publicación para los medios. Tras estar en fase de pruebas desde enero, la API de Strike es una realidad en la red. El objetivo de Strike es coordinar e integrar las transacciones e interacciones entre LN y la red Bitcoin, posibilitando la realización de pagos instantáneos y económicos debido a que los intercambios a través de los canales no necesitan confirmaciones de bloque.
Por su parte Blockstream ha sido uno de los equipos más activos: mediante el uso de c-lightning, y su sistema de procesamiento de micropagos Lightning Charge, realizaron el estreno de varias aplicaciones de LN, bautizadas como Lapps. Durante la última semana de marzo, el equipo estrenó 7 aplicaciones para LN.

Asi luce la interfaz de FileBazaar. Fuente: Blockstream.
A esta semana le llamaron The Lapps Week. La aplicaciones presentadas fueron: FileBazaar, Lightning Publisher, Nanotip, Paypercall, Nanopos, IFPAYTT y Lightning Jukebox. Cada herramienta fue ideada con diversos objetivos que van desde una plataforma de intercambio de contenidos creativos, así como una herramienta para propinas, hasta un reproductor de música.
El equipo también ha avanzado en aspectos técnicos, adelantando el desarrollo de herramientas que podrían solventar algunas de las dificultades que plantea la realización de Lightning Network, especialmente asociados a los problemas que podrían ocurrir antes del registro de las operaciones en la blockchain.
Así, la empresa dio a conocer eltoo, una herramienta que intenta solucionar los posibles problemas en cuanto a la actualización de las operaciones realizadas en los canales de pago en la cadena principal de Bitcoin. Para esto es clave el indicador SIGHASH_NOINPUT en las firmas, lo que ha sido calificado como “un cambio menor” en Bitcoin. SIGHASH_NOINPUT permite que una entrada de transacción se vincule a cualquier salida de transacción con un script coincidente. Actualmente los desarrolladores de Bitcoin adelantan una discusión sobre este tópico en el mailing list de desarrollo, mostrando apertura a su realización. La propuesta contó con el trabajo de Christian Decker y Rusty Russell, de Blockstream, y Olaoluwa Osuntokun, de Lightning Labs.
En cuanto a Lightning Labs, además de LND, sus desarrolladores han seguido trabajando. Por ejemplo, Osuntokun y Conner Fromknecht presentaron los Pagos de Rutas Múltiples Atómicas(AMP, por sus siglas en inglés), una importante característica del software d LN que permitirá realizar pagos a través de la combinación de los montos de varios canales de pago de los usuarios.
Esta posibilidad está abierta siempre que el receptor del pago esté dispuesto a reclamar todos los HTLC (Hashed Timelocked Contracts) de estas operaciones hasta que el monto coincida con el total a cobrar. Recordemos que, para su funcionamiento, el esquema de LN requiere que el receptor proporcione un hash (identidad única) de pago, que será reutilizado cada vez que se le envíen fondos. Sin embargo, esta reutilización del hash podría inhibir la realización de los AMP.
Los desarrolladores platearon una solución en 2 pasos en donde no se volvería a utilizar ningún hash de pago en todos los pagos combinados, agregando además una fuerte garantía mediante la cual el receptor no recibirá el pago hasta que todos los flujos de pago parcial se ejecutenen los canales de pago correspondientes.
LA ADOPCIÓN DEL PROTOCOLO
En cuanto a la adopción del protocolo, Lightning Network ha tenido una recepción significativa y algunos procesadores de pago, carteras de criptoactivos o casas de cambio han decidido probar sus propias implementaciones de esta red de micropagos en sus servicios.
Tal es el caso de Vaultoro, que recientemente se convirtió en la primera casa de cambio en implementar LN. Con esta implementación la casa de cambio se convierte en el primer exchangeen adoptar el protocolo en versión beta para sus operaciones. Esta primera implementación permitirá a los usuarios de Vaultoro enviar bitcoins de forma instantánea, económica y privada. Actualmente tiene un límite de 100 satoshis.
El objetivo es que los comerciantes que utilizan esta plataforma de intercambio puedan enviar sus bitcoins de una manera más barata en milisegundos, y que, a la larga, puedan tomar las ordenes directamente del libro de ordenes desde sus propias carteras sin tener que colocar sus fondos en las carteras calientes de Vaultoro. Para utilizar esta nueva característica de la plataforma, los usuarios solo deben tener una billetera Eclair y su cuenta en Vaultoro.
“Esta primera implementación permitirá a los usuarios de Vaultoro enviar bitcoins de forma instantánea, económica y privada. Nuestro próximo objetivo es permitir a las personas tomar pedidos de la cartera de pedidos directamente desde su billetera”, explicó la empresa.
Por su parte la empresa procesadora de pagos Coingate, anunció el lanzamiento de una herramienta que permitirá a los comerciantes interesados probar la red de micropagos LN para sus transacciones. Los usuarios podrán comprar un café virtual utilizando Lightning Network en una tienda de prueba que basa sus operaciones en la red de prueba de Lightning Network.
“Creemos firmemente que Lightning Network es la próxima actualización importante de Bitcoin en su conjunto y, como procesador de pagos, estamos entusiasmados con el posible impacto que puede tener en Bitcoin como moneda”, explicó el CMO del equipo, Vilius Semenas a CriptoNoticias. La empresa adoptó SegWit y utiliza el batching para sus operaciones, valorando la incidencia positiva de estas implementaciones para la red y la potencial transformación de Bitcoin en un medio de intercambio cotidiano.
En lo que respecta a los comerciantes y la adopción de Bitcoin como moneda a largo plazo, somos muy optimistas acerca de una serie de mejoras que aporta LN. En primer lugar, el enorme aumento en la capacidad de la red (es decir, transacciones por segundo) eventualmente reducirá los costos de transacción de manera significativa y atraerá a más personas a utilizar BTC como método de pago. En segundo lugar, la capacidad de realizar y recibir pagos de forma casi instantánea y segura sin esperar confirmaciones de red tendrá un efecto enorme en la conveniencia de realizar pagos tanto en línea como en ubicaciones minoristas, tanto para comerciantes como para compradores. Estos dos factores combinados, estamos seguros, son suficientes para impulsar aún más la adopción y establecer Bitcoin en el camino correcto para convertirse en un método de pago convencional a su debido tiempo.
Además, en marzo el procesador de pagos BTCPay, creado como un proyecto de código abierto alternativo a BitPay, ha puesto a disposición de sus usuarios la opción de pagos a través del protocolo LN en la red principal de Bitcoin. IOS cuenta con un par de carteras disponible gracias a CoinClip, desarrollada por el equipo de Valcour Games, y Rawtx
JUEGOS COMO PRIMEROS CASOS DE USO
Este protocolo de micropagos ha sido aprovechado para que los usuarios se entretengan, experimentando de primera mano el potencial de la red. Satoshi’s Place, una pizarra digital colaborativa ha sido uno de los más significativos casos de uso. Desarrollado por Lightning K0ala, su idea central es sencilla: cada píxel tiene un precio de 1 satoshi que debe ser cancelado a través de LN. Desde su creación la pizarra ha sido pintada completamente al menos 12 veces, y ha generado un importante acompañamiento en la comunidad de desarrolladores y usuarios a través de foros de Internet.

Así llegó a verse la pizarra colaborativa en determinado momento. Fuente: Satoshi’s Place.
Por su parte, los desarrolladores de Moneni recrearon el tradicional juego de El Ahorcado utilizando LN para que los jugadores paguen y cobren algunos satoshis por participar. Cada intento para adivinar las letras de la palabra tiene un valor de 100 satoshis, que deben ser liquidados a través de la red de microtransacciones.
Además el desarrollador portugués Joao Almeida creó Poketoshi, un caso de uso de Lightning en el que la red de micropagos permite que los usuarios participen jugando Pokemón con toda la comunidad bitcoiner en tiempo real. Los usuarios pagan 100 satoshis por cada jugada dentro de esta versión bitcoiner de ‘Twitch Plays Pokémon’. El objetivo es poder monetizar el juego de manera que el servicio de streaming “pueda pagarse solo”, al tiempo que permite a la comunidad bitcoiner utilizar la red de micropagos de manera directa.
Esta prometedora red cuenta, como Bitcoin, con su Pizza Day, también protagonizado por el desarrollador Laszlo Hanyecz, convencido de su potencialidad. Incluso el Instituto Tecnológico de Massacchusets (MIT) informó que además de su desarrollo lit -que funciona como un nodo de LN-, está trabajando junto a los desarrolladores Tadge Dryja y Alin S. Dragos para construir una herramienta que permita, no solo movilizar dinero a través de canales de micropago, sino hacerlo añadiendo distintas complejidades y características a las transacciones, utilizando contratos inteligentes.
La red de micropagos continúa desarrollándose y otras blockchains como Litecoin o Stellar han avisado que adoptarán su funcionamiento para sus propias cadenas, lo que demuestra que la solución ideada y presentada por Dryja y Joseph Poon es realmente potente y sigue en movimiento.
criptonoticias