El
Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA) y la Cámara
Argentina de Productores Avícolas (CAPIA) celebraron el Día
Nacional de la Avicultura Argentina.
Como
todos los años, la idea es repasar lo acontecido en el último año,
el presente y lo proyectado.
El
evento contó con la presencia del Ministerio de Agroindustria de la
Nación, Luis Miguel Etchevehere, Secretarios; Subsecretarios,
senadores, diputados; funcionarios, autoridades de entidades
oficiales y privadas, y numerosa cantidad de empresarios del sector,
entre otros.
El
presidente de CEPA, Roberto Domenech, señalo;
-
La suma del consumo de carne de pollo y de huevos ha convertido a la producción avícola en la proteína animal más consumida en nuestro país con 63kg por habitante /año.
-
Llegan nuestros productos a todo el país y todos los niveles sociales por su calidad, su confiabilidad y la accesibilidad de su precio.
-
En Argentina vamos creciendo en la incorporación de tecnología de punta.
-
Producimos para exportar, manteniendo activos más de 75 mercados.
-
El camino de la exportación es un camino sin retorno. Es la dirección a tomar para consolidar un crecimiento constante, que haga previsible al sector.
-
Y en lo referente a la parte publica reconocemos las respuestas recibidas a nuestros pedidos
-
Hay un camino de seguimiento y ordenamiento en la búsqueda de la formalidad en todas las carnes donde participamos, reiteramos el pedido de agilizar la incorporación de los controladores fiscales en nuestros sectores.
-
Argentina es el 8vo país productor y el 8vo país exportador de carne aviar.
-
Y es el 5to consumidor mundial de huevos.
-
El mundo no solo cambia, el mundo ya es distinto y los desafíos crecen.
-
El mundo avanza en el proteccionismo.
-
Quien compra quiere vender, y nosotros debemos crecer en la exportación de Maíz, Soja, trabajo y valor agregado no solo con la venta del producto primario, sino a través de convertir nuestras producciones primarias en carnes, huevos y alimentos elaborados.
-
Pero a los efectos de movilizarnos adherimos las palabras del presidente de BCRA cuando dijo “no hay mal que por bien no venga” refiriéndose a la devaluación sufrida.
-
El tipo de cambio actual mejora el escenario exportador, debemos defenderlo, la inflación es la madre de la batalla, pero si queremos controlarla anclando el tipo de cambio, el precio lo pagaremos a través de la balanza comercial.
-
El mundo es redondo y entre otras cosas lo forman el mundo de la producción, del trabajo y el financiero solo de un equilibrio correcto surge el progreso y el bienestar.
-
Finalmente destacò:
-
Nuestro sector entre la producción de huevos y pollo consume 6.000.000TN de maíz y 2.200.000 toneladas de Pellet y poroto de soja y da trabajo en forma directa e indirecta a 100.000 personas.
Discurso Día Nacional
de la Avicultura 2018
Una vez más, muchas gracias
por la presencia de Ustedes en esta celebración que nos honra y nos
estimula.
Como todos los años, estamos
aquí para repasar lo acontecido en el último año, el presente y lo
proyectado, tanto en producción, como en consumo y comercialización.
La suma del consumo de carne
de pollo y de huevos ha convertido a la producción avícola en la
proteína animal más consumida en nuestro país con 63kg por
habitante /año, compuesto por 45,8kg de pollo y 17,2kg de huevos
(274 unidades)
Llegan nuestros productos a
todo el país y todos los niveles sociales por su calidad, su
confiabilidad y la
accesibilidad de su precio.
Estamos consolidados como
sector, el desafío de hoy es crecer.
-
Los costos y el precio de nuestros productos son determinantes para venderle al mundo. Buenos costos, alta eficiencia y precios competitivos han hecho de la industria avícola a nivel mundial en 60 años, la mayor oferente de proteína animal.
-
Es imprescindible mantenerse al día con los avances tecnológicos, tanto productivos (Genética – Sanidad - Alimento balanceado, Manejo y Capacitación para eslabonar la cadena); como en equipamiento tecnológico (Granjas, Incubación, fabricación de Alimentos, Almacenajes, Procesamientos de Aves, Frio, Procesamiento y Recuperación de deshechos y Tratamiento de las Aguas)
-
En Argentina vamos creciendo en la incorporación de tecnología de punta.
-
Las Inversiones son imprescindibles y permanentes, demandando líneas de financiación acorde con las mismas y agiles en su concreción.
-
La búsqueda de la eficiencia, la incorporación de la tecnología, la inversión y la investigación son los ejes del presente y el futuro.
-
En este terreno se disputa gran parte de la competitividad.
-
La eficiencia máxima de toda la cadena de valor es más importante que nunca. Y la cadena de valor incluye a la parte pública.
También producimos para
exportar, manteniendo activos mas de 75 mercados.
-
La avicultura es la producción que demanda menor espacio, tiene la mejor conversión alimenticia, el menor consumo de agua, la más rápida capacidad de multiplicación y ninguna limitante de consumo.
-
El camino de la exportación es un camino sin retorno, consolidarlo nos ha demandado un permanente esfuerzo, sumado a tener las condiciones públicas, políticas y económicas adecuadas. Es la dirección a tomar para consolidar un crecimiento constante, que haga previsible al sector.
Y en lo referente a la parte
publica reconocemos
las respuestas recibidas
a nuestros pedidos: Sobre un listado de 154 tramites en distintas
áreas de la administración pública, se trabajó en simplificación
y digitalización.
Sin duda SENASA ha sido el
organismo con mayor receptividad a esta inquietud de la cadena,
siendo algunos de los avances:
-
Reorganización integral de CAPA y pronta implementación TAD (tramite a distancia) para la gestión de rótulos:
-
El desarrollo de certificado de exportación electrónico para carne aviar, a todos los destinos, esperamos su implementación este mismo año:
-
VUCE, ventanilla única de comercio exterior SENASA – Aduana. Orientado a simplificar la operatoria entre ambas agencias, como así también la tarea del operador comercial. En etapa de testeo, previo a su implementación.
Los acuerdos y el pacto con
las provincias que condujo a la reforma fiscal incorporaron
un reclamo de años de nuestro sector
que era la baja de IVA para tener alícuota del 10,5% igual que las
otras proteínas animales, lamentablemente el huevo quedó afuera de
esta modificación y es importante mantener presente el reclamo y ver
la forma de incorporarlo.
Esta nueva alícuota que ayuda
a mejorar el precio del producto y a combatir la informalidad,
genera un saldo técnico que deberíamos buscar una forma de recupero
o aplicación.
En el mismo contexto se abordó
el tema de los
ingresos brutos el
mas distorsivo de todos los impuestos, celebramos el haber
incursionado en él y confiamos en el cumplimiento gradual del
compromiso asumido por las provincias y la desaparición del mismo en
los próximos años sin crear nuevos.
Mas allá de haber determinado
que la incidencia de impuestos y tasas que caben ser reintegradas de
las exportaciones es de 8,2%, el año pasado reclamábamos la
publicación del aumento del 1% informado en los reintegros.
También fue publicado
(es para todas las carnes) pero en los próximos meses perderá
vigencia. Creemos
importante y solicitamos su prorroga,
hasta tanto se hagan efectivas las bajas de tasas e impuestos en
estudio, en los municipios y las provincias.
Los últimos años han sido
difíciles para nosotros y en general.
La industria de producción de
huevos enfrenta en estos días múltiples dificultades y desafíos
para poder consolidar el crecimiento sostenido que ha tenido en los
últimos diez años y poder expandirse acorde con la proyección que
ofrecen otros países que atravesaron un proceso similar.
El pollo también enfrenta
dificultades, movernos en situación de crisis,
conduce inevitablemente a rupturas de la cadena productiva y
comercial, generando informalidad, deterioro de la calidad del
producto y profundizar la inequidad entre empresas asignadas como
grandes contribuyentes y las restantes.
Hay un camino de seguimiento y
ordenamiento en la búsqueda de la formalidad en todas las carnes
donde participamos, reiteramos
el pedido de agilizar la incorporación de los controladores fiscales
en nuestros sectores.
MERCADOS
Argentina es el 8vo país
productor y el 8vo país exportador de carne aviar
Y es el 5to consumidor mundial
de huevos. Tenemos producción en 18 provincias de las 24 que tiene
nuestro territorio.
El mercado interno de carnes
está completamente abastecido entre los 45kg de pollo, los 56kg de
carne bovina y los 16kg de carne de cerdo, ya estamos en 117kg de
proteína animal por habitante que si le sumamos los 17kg de huevo la
oferta es de 134kg.
Los aumentos de consumo de
cada carne se compensarán con los que resignen las otras carnes en
un contexto de suma cero.
Esta es la base por la cual
el desarrollo de nuestro sector y todas las carnes se apoyará en la
exportación o se mantendrán en crisis recurrentes.
El mundo no solo cambia, el
mundo ya es distinto
y los desafíos crecen.
Los eventos de OGM han
cambiado la disponibilidad de cereales y oleaginosas, países como
Ucrania, Turquía, Rusia han logrado casi su autoabastecimiento y
exportan.
El mundo avanza en el
proteccionismo, las dificultades para acordar en el TLC- UE – MCS
son una muestra.
Quien compra quiere vender, y
nosotros debemos crecer en la exportación de Maíz, Soja, trabajo y
valor agregado no solo con la venta del producto primario, sino a
través de convertir nuestras producciones primarias en carnes,
huevos y alimentos elaborados.
Por distintas razones nuestras
exportaciones están estancadas en los últimos cuatro años, hay
mucho trabajo hecho y muchísimo por hacer.
Pero a los efectos de
movilizarnos adherimos las palabras del presidente de BCRA cuando
dijo “no hay mal
que por bien no venga” refiriéndose a la devaluación sufrida.
El tipo de cambio actual
mejora el escenario exportador, debemos
defenderlo, la
inflación es la madre de la batalla, pero si queremos controlarla
anclando el tipo de cambio, el
precio lo pagaremos a través de la balanza comercial.
El mundo es redondo y entre
otras cosas lo forman el mundo de la producción, del trabajo y el
financiero solo de un equilibrio correcto surge el progreso y el
bienestar.
Pese al pobre horizonte
exportador, que tuvimos, en este tiempo hemos seguido trabajando con
el Senasa, la
Secretaria de Mercados, la Agencia de Inversiones, la Cancillería, y
distintas Embajadas, en
gestiones enfocadas a la apertura de mercados y la actualización de
los destinos ya certificados.
Prueba de ello son las
aperturas de mercados de Canadá y la ampliación de
establecimientos habilitados para México y China, y recientemente la
valoración al sistema manifestada por Chile y por Perú.
La coordinación del trabajo
con la recientemente inaugurada Embajada en Singapur y el Senasa
permitió reencausar las aprobaciones vinculadas al rito Halal de
matanza y retomar las exportaciones.
Agradecemos la decisión de
mantener el estricto cumplimiento de
las resoluciones sanitarias existentes, sobre la prohibición de
importar huevos fértiles y pollitos bb.
Resoluciones que refuerzan el
cuidado de nuestro estatus sanitario de país libre de enfermedad de
Newcastle e influenza aviar.
Las exportaciones de sector no
se limitan solamente a huevos comerciales, ovoproductos y pollos en
todas sus formas.
Están ganando un importante
lugar las harinas proteicas de subproductos de la carne, de plumas y
sangre.
Del mismo modo el desarrollo
de vacunas, antígenos, núcleos vitamínicos y minerales etc., todos
productos desarrolladas para la Industria Avícola Argentina se
exportan a distintos países del mundo.
Nuestro sector entre la
producción de huevos y pollo consume 6.000.000TN de maíz y
2.200.000 toneladas de Pellet y poroto de soja y da trabajo en forma
directa e indirecta a 100.000 personas.
Consumimos el 20% de una
cosecha normal de maíz y damos trabajo a 100.000personas, en
un proyecto de 10 años podemos duplicar el consumo y aumentar el
trabajo en un 60% junto a toda la cadena de producción.
Siempre qué me preguntan qué
hay, además de maíz y soja detrás de 1kg de pollo o 1 docena de
huevos, muestro este cuadro.
Somos una verdadera cadena
productiva que nos llena de orgullo.
También nos ocupamos que los
consumidores y profesionales conozcan y confíen en el alimento que
producimos.
El CINCAP cumplió 10 años,
10 años en los cuales se ha llevado a los profesionales de la salud,
las universidades y el consumidor en general, más conocimientos
acerca del valor nutricional y de las ventajas del consumo de la
carne de pollo.
En conjunto con CIN del huevo
hemos desarrollado muchas reuniones, disertaciones e intercambios
científicos con el INTA, el INTI, AADYND, la SAN, Universidad
Maimónides, la Universidad Abierta Interamericana (UAI), Universidad
Favaloro, Universidad ISalud, Universidad de Belgrano, Universidad El
Salvador Universidad de La Matanza, FAGRAN, FANUS.
Agradecemos a nuestro equipo
de nutricionistas y también a los profesionales de la avicultura que
nos acompañan continuamente en todas las disertaciones con
fundamentos científicos y mucha pasión.
-
Nuestro permanente reconocimiento a las entidades públicas y privadas que forman parte de la cadena productiva, al SENASA, INTA, INTI, con quienes estamos trabajando en diferentes temas.
-
A los sponsors que todos los años colaboran para que en esta celebración puedan estar todos los que nos acompañaron siempre en nuestros sueños y proyectos.
-
A los proveedores del sector que están haciendo un tremendo esfuerzo financiero y siguen confiando en nosotros y en el país.
-
A nuestra gente, a los miles de personas que en este momento están movilizadas cargando pollos vivos, transportando pollos y huevos a los centros de consumo, encendiendo calderas, transportando pollitos BB a las granjas, controlando la calefacción en los galpones, preparándose para ingresar al turno de faena. Esta gente confía en nosotros, en la prudencia y conducción de sus dirigentes, de los gremios de Alimentación, la Carne, la Molinera, los Trabajadores rurales y en nuestra responsabilidad.
-
Y a Ud., Ministro, Diputados, Secretarios, Subsecretarios, Amigos todos: decirles, que estamos en una coyuntura muy difícil, que si bien no es la primera, sí es la que nos toma con un consumo de mercado interno de 45kg. donde la alternativas pasan por impulsar la exportación o replantear la oferta.
-
Por eso necesitamos trazar juntos un camino hacia los Mercados Internacionales.
-
Hace 35 años en un viaje a Brasil, hablando con colegas ponderé el impulso y la vocación de crecimiento que veía en ellos y en otras industrias.
-
Me contestaron “Es que aquí necesitamos crear trabajo para el equivalente de un Uruguay por año”.
-
Nosotros debemos dejar de debatir si hay 30.000 nuevos puestos o 40.000 puestos perdidos.
-
Nosotros necesitamos crear trabajo para el equivalente de una Mendoza o una Santa Fe por año.
-
…y es nuestra responsabilidad (emprendedores, gobernantes y dirigentes) diseñar el modelo y trazar el camino para lograrlo.