https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Los inversores preocupados por la “mosca en la sopa” | | CapitalBolsa

Pocos movimientos al cierre de las bolsas europeas a excepción del selectivo español que ha conseguido cerrar con sólidos ascensos por el buen comportamiento del sector bancario. La escasez de datos macroeconómicos de importancia ha provocado que el interés inversor se centrara, un día más, en la potencial guerra comercial de EE.UU. y en la crisis política en Italia.
La sesión comenzaba con el cierre mixto de las bolsas asiáticas tras el nuevo máximo histórico ayer en el Nasdaq estadounidense. El Nikkei 225 subía un 0,4%, mientras que el Shangahi Composite caía un 0,20%.
"La situación política italiana seguirá siendo incierta, y teniendo en cuenta su posible impacto en la política del Banco Central Europeo, la volatilidad del mercado podría seguir siendo relativamente alta", dijo Yoshinori Shigemi, estratega de mercado global de JP Morgan Asset Management.
Antes de la apertura de los mercados europeos se extendía el rumor en el parqué de un nuevo ofrecimiento por parte del gobierno chino a EE.UU. para que elimine los aranceles a sus importaciones. Esta vez sería la posibilidad de que China comprara anualmente 70.000 millones de dólares en productos estadounidenses. Buen ofrecimiento pero aún alejado de los 200.000 millones de dólares que espera conseguir Trump.
La política italiana seguirá siendo alta, y la volatilidad elevada.
Como señalábamos anteriormente, la potencial guerra comercial entre EE.UU. y las principales economías mundiales sigue preocupando a los inversores. Un ejemplo: Jamie Dimon, presidente de JP Morgan y unas de las personas más influyentes en Wall Street, afirmaba en una mesa redonda, “la política comercial de Trump es una mosca en la sopa que podría descarrilar la recuperación de la economía de EE.UU.”
Las bolsas europeas abrían prácticamente planas. El Eurostoxx 50 subía un 0,16%, mientras que el Ibex 35 ascendía un 0,13%. En esos momentos conocíamos la producción industrial de España en abril que subía un 1,9%. Buen dato aunque muy alejado del +5,0% esperado.
La bolsa italiana subía con fuerza en la primera parte de la sesión europea, por encima del punto porcentual, y se relajaba la prima de riesgo del país. Poco a poco estos ascensos se fueron aminorando, y la prima de riesgo terminaría subiendo. La fragilidad de los activos italianos seguirá por algún tiempo. No es buen momento para estar comprados en ellos.
En las primeras horas de negociación la tranquilidad era la pauta predominante. Cerca de la media jornada saltaba la noticia de que la UE aplicaría medidas de represalia a EE.UU. en julio. Esto provocaba que se incrementara la presión vendedora en Europa, y que poco antes de la apertura de Wall Street el Eurostoxx 50 entrara en terreno negativo.
“Existe un miedo real de que las medidas de represalia de la UE y Canadá por ejemplo, lleven a una nueva respuesta de EE.UU., y que entremos en una espiral de acción y reacción que sería completamente negativa para los mercados financieros. Ahí parece que es dónde nos dirigimos”, nos comentaba un gestor nacional después de la apertura del mercado de valores estadounidense que fue ligeramente positiva.
Poco después saltaba la filtración, recogida por el Washington Post, de que la Casa Blanca estaba preparando nuevos aranceles a Canadá, algo que evidentemente no gustó a los inversores, pero que no tuvo impacto en los mercados.
La última parte de la sesión fue más tranquila. Las bolsas europeas recuperaron el terreno perdido y consiguieron cerrar prácticamente planas.


El euro recuperaba terreno respecto a sus principales pares. Frente al dólar subía un 0,50%, y frente al yen subía un 0,72%. En el mercado de materias el brent caía un 0,64% a 74,90 dólares barril.