https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Período electoral en América Latina: Los crecientes riesgos políticos debilitan la actividad económica



·         En medio de la insatisfacción general contra la clase política en la región, en las próximas semanas y meses se llevarán a cabo elecciones presidenciales en Colombia, México y Brasil
·         El índice de riesgo político de Coface muestra que el riesgo de una protesta social es alto. La incertidumbre política podría desencadenar problemas como una baja en el mercado de valores, una menor confianza corporativa y del consumidor y una actitud expectante en las inversiones

Los riesgos políticos en América Latina están relacionados con la fragilidad social y la corrupción

El Índice de Riesgo Político de Coface toma en consideración varios aspectos del riesgo: 1) cuestiones de fragilidad política y social, 2) conflictos y 3) terrorismo. Aunque el terrorismo no es una de las preocupaciones principales, el riesgo por la fragilidad política y social indica un alto nivel de frustración debido a la negatividad en torno a los problemas de corrupción y una tasa relativamente alta de homicidiosLa corrupción se hizo particularmente aguda cuando la Operación “Car Wash” fue revelada por primera vez en Brasil a principios de 2014 y después se extendió a 11 países. Las variables macroeconómicas incluidas en el índice (como PIB per cápita, tasa de desempleo, inflación y desigualdad de ingresos) son puntos usualmente débiles para América Latina.

En términos de conflictos, México tiene el desempeño más pobre en toda la región,  principalmente debido a la creciente violencia de las guerras de pandillas. En 2017, su tasa de homicidios superó a la de 2011, el año pico de la guerra contra las drogas en el país. Por el contrario, Colombia ha registrado una mejora significativa. La violencia relacionada con los grupos guerrilleros ha disminuido considerablemente, gracias a un acuerdo firmado entre el gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas de Colombia (FARC). Sin embargo, a pesar de estas claras mejoras, todavía hay algunos grupos disidentes que operan en el país.

Elecciones en México y Brasil ensombrecidas por una insatisfacción general con los políticos tradicionales

La erosión de la confianza general mostrada en las instituciones políticas tradicionales está creando oportunidades para contendientes poco convencionales. Varios candidatos se están promocionando bajo la bandera de la lucha contra la corrupción. Por lo tanto, México y Brasil enfrentan un complicado escenario político.

El candidato izquierdista de México, Andrés Manuel López Obrador, lidera las encuestas por un amplio margen. Históricamente se ha posicionado en contra de las inversiones privadas y las industrias que tradicionalmente son administradas por el estado. Sin embargo, la amplitud de la divergencia ideológica entre sus aliados políticos podría obstaculizar su capacidad para construir una coalición fuerte y obtener el apoyo del Congreso.

Aunque la población de Brasil muestra un nivel generalizado de insatisfacción con la política tradicional, paradójicamente, el favorito actual sigue siendo el ex presidente Lula, que fue condenado por lavado de dinero y corrupción pasiva en julio de 2017. Probablemente no se encuentre apto para contender debido a las leyes electorales locales. En medio de esta batalla judicial, hay un candidato polémico: Jair Bolsonaro, ex oficial del ejército. En una simulación donde Lula no estaría en posición de participar en la elección, Jair Bolsonaro sería el candidato más popular.

El crecimiento regional podría verse obstaculizado por las incertidumbres políticas

Los riesgos políticos repuntaron y ya han tenido algún impacto sobre el crecimiento regional. Un ejemplo de esto ha sido el efecto indirecto de la Operación “Car Wash”, que claramente ha sido un factor que contribuye a la peor recesión de Brasil.

Se espera que el PIB de la región gane impulso en 2018, con una previsión de crecimiento de +2,4% (interanual), tras un repunte de 2017 (1,1% interanual), dos años de recesión previa y una recuperación de la caída en los precios de los commodities observado desde 2014.

Esta previsión sería revisada a la baja si las incertidumbres políticas, especialmente en Brasil y México, conducen a una caída en el mercado de valores y un incremento en las tasas de interés, combinados con menores niveles de confianza tanto corporativa como doméstica (provocando retrasos o cancelaciones en las decisiones de inversión o gasto). En el caso de un vacío gubernamental duradero, cualquier congelamiento en el gasto público tendría un impacto negativo en la actividad.


Coface: for trade – Building business together

70 años de experiencia y su amplia red territorial han convertido a Coface en un referente en seguros de crédito, gestión de riesgos y economía global. Con la ambición de ser la aseguradora de crédito global más ágil del sector, los expertos de Coface trabajan al ritmo de la economía mundial, apoyando a sus 50.000 clientes en la construcción y desarrollo de negocios exitosos y dinámicos. Los servicios y soluciones del Grupo, protegen y ayudan a las empresas en la toma de decisiones de crédito que le permitan mejorar su desarrollo comercial, tanto en el mercado doméstico como en exportación. En 2017, Coface empleó a 4.100 personas en 100 países y obtuvo una cifra de negocios de €1.400 millones.
Desde hace 20 años Coface está presente en la Argentina, brindando a las empresas locales las mismas protecciones y servicios con las que cuentan sus competidores en el mundo entero. Es N°1 en seguro de crédito en Argentina y en Latinoamérica.
COFA-listed-emblems_black