9 de mayo – 11 horas – Aula Magna de la Facultad de Medicina
Ubicada en el cuarto piso del Hospital de Clínicas, sus profesionales atienden más de 6.000 personas por año. Es una unidad académica pionera en la formación de médicos especialistas.
La Catedra de Urología de la Facultad de Medicina de la UBA fue la primera Unidad Académica de Urología del todo el continente. Además, también fue cuna de la primera residencia de la especialidad. Su modelo fue copiado por todos los hospitales universitarios, hoy en día los servicios modernos de urología siguen este mismo esquema de formación.
Su historia comienza en 1971, con el traspaso desde el Hospital Rawson al recientemente inaugurado Hospital de Clínicas, según cuenta el actual profesor titular de la Cátedra, el doctor Osvaldo Mazza, que agrega que esta mudanza también implicó un cambio en la forma de trabajo. El antiguo edificio del Clínicas contaba con urólogos pero fruto de una sistema de catedra de medicina interna, y no orgánicamente como si sucedería luego. Fue ahí cuando se creó como novedad, la primera residencia de urología, la segunda del país.
La actualidad de la Cátedra es muy diferente a aquellos tiempos. “En el Hospital atendemos aproximadamente unas 3900 consultas y alrededor de casi 2200 prácticas de diversos tipos al año. Los resultados realmente son muy satisfactorios, desde el punto de vista clínico y operativo. Registramos un promedio de 60 operaciones por mes” agrega Mazza.
El Hospital cuenta con equipos de laparoscopia, torres de endoscopía y endocámaras de última generación. Esto permite realizar operaciones mínimamente invasivas y al mismo nivel de complejidad que cualquier institución privada de la Ciudad de Buenos Aires.
“El Hospital de Clínicas, como hospital universitario, tiene una serie de funciones específicas: formar el mejor recurso humano en salud, propiciar la investigación y brindar un servicio de salud de excelencia. En este sentido, nuestros profesionales están a la altura de esas funciones”, puntualiza Mazza.
Asimismo el Servicio de Urología ha brindado campañas abiertas a la comunidad, para la detección, diagnóstico y tratamientos de enfermedades relacionadas. ”Cada dos años llevamos adelante La Semana de la Próstata, cinco días de atención gratuita para el diagnóstico de todas las afecciones de la próstata y las enfermedades metabólicas asociadas. Este tipo de actividades, además de brindar un servicio de salud a la comunidad, nos permiten recabar información estadística de primer nivel, realizar publicaciones y difundir lo que conocemos” sostiene el especialista.





