Sólidas alzas al cierre de la sesión en las bolsas europeas, en una jornada en la que se ha incrementado el volumen de actividad, y en la que la situación política en Italia ha ascendido al primer puesto de la atención inversora.
Pero antes de hablar sobre la situación italiana resumiremos la sesión hoy en los mercados. Comenzábamos el día con el cierre mixto de las bolsas asiáticas: Alzas en el mercado japonés por encima del medio punto porcentual, y descensos en Shanghai, Hong Kong y Sidney.
La rentabilidad del bono a 10 años de EE.UU. seguía ganando posiciones, superando la barrera del 3,10%, mientras que el dólar recogía parte de las alzas de los últimos días. El petróleo y el oro registraban pocos movimientos en ese inicio de sesión.
Las bolsas europeas abrían prácticamente planas: Eurostoxx 50 +0,01%, Ibex 35 +0,04%.
El primer dato macro del día fue la balanza comercial italiana de marzo que ascendió a un superávit de 4.531 millones de euros frente los 3.740 millones esperados. Una buena noticia que se reflejó en el mercado de valores italiano que subía en esos momentos por encima del medio punto porcentual.
La siguiente referencia fue la producción del sector constructor en la zona euro en marzo que registró una caída del 0,3% frente -0,5% anterior. No tuvo efecto en el mercado.
El aumento del dólar pondrá a prueba las vulnerabilidades de los mercados emergentes.
Tres han sido los principales focos de atención hoy de los inversores: La evolución del dólar, la subida de la rentabilidad del bono a 10 años de EE.UU. y sobre todo la situación política en Italia.
La fortaleza de la divisa estadounidense está teniendo varias derivadas. Por un lado está mejorando las balanzas comerciales de los países de la zona euro e impulsando su crecimiento. Ante mayor fortaleza del dólar menor atractivo para sus productos, y por lo tanto, mayores exportaciones de los bienes y servicios denominados en euros.
Una segunda derivada es la presión que se está produciendo sobre las divisas emergentes que en algunos casos está llevando a los bancos centrales de las divisas atacadas a intervenir en el mercado. Esto es un efecto claramente negativo tanto para dichas economías, como para las economías desarrolladas con clara correlación con las primeras.
Fitch decía esta mañana: “El aumento del dólar pondrá a prueba las vulnerabilidades de los mercados emergentes en todos los sectores. Los beneficios de un dólar débil y el aumento de los precios de los productos básicos, ayudaron a respaldar el fuerte crecimiento de los mercados emergentes en 2017. Eso comienza a desvanecerse"
Veremos si es un movimiento puntual o si las caídas de las divisas emergentes se profundizan. De ser así, el riesgo para todos los mercados financieros será alto.
En cuanto a la evolución de la rentabilidad del bono a 10 años de EE.UU. hoy hemos asistido una nueva jornada de caídas en los precios alzas en los rendimientos. Esta mañana la rentabilidad de este activo alcanzaba un máximo en el 3,122% muy lejos de la barrera del 3% que algunos especialistas apuntaban como peligrosa. El efecto de estas subidas sobre las bolsas es evidente: Mayores rendimientos de la renta fija menos atractivo de la renta variable.
Y llegamos al principal catalizador de los mercados en los últimos días, y previsiblemente en el futuro cercano: La gobernabilidad de Italia.
Primero fijemos lo que sabemos, y luego lo que especula el mercado:
El mercado no teme lo que sabe del gobierno italiano, sino lo que especula.
Lo que sabemos: El Movimiento 5 Estrellas y la Liga del norte han llegado a un acuerdo para el programa de gobierno, y están cerca de hacerlo para el nombramiento del primer ministro. Ambos se han planteado solicitar una cancelación de su deuda al BCE por valor de 250.000 millones de euros. También sabemos que esa cancelación no ha sido incorporada al programa de gobierno. Las medidas sociales que están barajando dispararían el déficit presupuestario y los niveles de deuda del país ya de por sí muy elevada. La rentabilidad de la deuda pública italiana se ha disparado en las últimas semanas.
Ahora lo que el mercado especula: El claro perfil populista de este gobierno mantendría una clara presión sobre la deuda italiana en los próximos meses, incrementando los diferenciales respecto a la deuda centroeuropea y de países similares como España. Esto puede provocar un efecto bola de nieve y entrar en una espiral bajista difícil de parar.
Este gobierno podría intentar presionar a las autoridades europeas, no tanto para que se cancele su deuda, sino para que se reestructure. Ambos partidos han hecho declaraciones antieuropeistas en el pasado, lo que dificultaría alcanzar un acuerdo con las autoridades de la unión.
El euro seguirá presionado a la baja mientras la situación política en Italia despeje las dudas de los mercados, lo cual no se espera en el corto plazo.
Nuevas tensiones políticas, junto con repuntes de la deuda y por tanto de la financiación, puede dañar el crecimiento económico que estaba cogiendo brío.
En resumen, factores que por ahora no tendrían que perjudicar a la bolsa de forma sensible en el corto plazo, pero que tienen potencial para hacerlo si empeoran.
Hoy sin embargo, la noticia de que el nuevo gobierno italiano no recoge en su programa la solicitud al BCE de la cancelación de parte de su deuda, ha provocado que algunas posiciones cortas se cerraran a mercado, y que entrara dinero especulativo. Es por ello por lo que las bolsas europeas finalmente han cerrado cerca de máximos intradiarios.
capitalbolsa