En medio de la tensión que generó la crisis del dólar y la solicitud de un préstamo al Fondo Monetario Internacional (FMI), comenzó este miércoles en la Cámara de Diputados el debate en torno al proyecto opositor que busca moderar los aumentos en las tarifas de servicios públicos.
Militantes del Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS) y el Frente de Izquierda (FIT) realizan este miércoles una protesta en el Congreso "contra el tarifazo" y la "vuelta al Fondo Monetario Internacional (FMI)".
Entre quienes cuestionaron el reajuste que impulsa el Gobierno en el recinto figuran el diputado por el FpV, Máximo Kirchner, la jefa de bloque del Frente Renovador, Graciela Camaño y el referente de Evolución Ciudadana, Martín Lousteau, entre otros. El arco opositor en su conjunto defiende el proyecto que busca retrotraer los aumentos a noviembre del año pasado en los servicios de luz, gas y agua, y pretende actualizarlos en base a la variación salarial (CVS).
Por su parte, uno de los encargados de cuestionar la iniciativa opositora fue el legislador nacional Luciano Laspina.
Este miércoles al mediodía, con la presencia de 234 diputados que conformaron el quorum reglamentario, quedó abierta la sesión especial pedida por Argentina Federal, el Frente Renovador y el Movimiento Evita para tratar el proyecto que busca retrotraer los valores a noviembre de 2017.
Si bien el oficialismo no está de acuerdo con que la política tarifaria sea discutida en el Congreso, ya que considera que es una potestad exclusiva del Poder Ejecutivo, decidió sentarse en las bancas para habilitar la sesión. El presidente Mauricio Macri ya adelantó que de prosperar y convertirse en ley -previo paso por Senadores-, vetará la medida.
Las bancadas justicialista y massista, que pretenden evitar que se concrete el tarifazo, le dieron quorum al oficialismo en la sesión especial que se celebró previamente y votaron favorablemente los proyectos de Financiamiento Productivo y de Defensa de la Competencia, iniciativas largamente reclamadas por el Gobierno.
¿Demagogia?En su discurso en la sesión de este miércoles, el diputado nacional Máximo Kirchner (FpV-PJ) rechazó las acusaciones de “demagogia” por el proyecto de tarifas y, en cambio, enfatizó que “demagogia es ir a un debate presidencial y decir que no va a haber tarifazos y después hacerlos, eso es demagogia electoral”.
Luego de mostrar las boletas de luz que recibió “el comedor de Petrona” en el partido de San Vicente -que pasó de $3.329 antes de las PASO de 2017 a $8.865 en abril de este año-, el hijo de la expresidenta enfatizó que crisis internacional fue la de 2008, exhibiendo una tapa del diario Clarín.
“Que el presidente hable en inglés no significa que comprenda la crisis internacional. Desde hace más de un año los tres candidatos a presidente en Estados Unidos dijeron que había que subir las tasas”, señaló y se preguntó: “¿Quién piensa la política económica en este Gobierno?”.
Defendió entonces que “Néstor Kirchner recibió el país de la mano del senador (Eduardo) Duhalde, era un senador a cargo del Poder Ejecutivo porque muchos de los que están enfrente habían huido; y el superávit energético que había era a costa de un 25% de desocupación en una Argentina que se había caído, y que lo único que hacía era exportar gas barato a Chile”.
Criticó entonces que en el oficialismo se apuntan a responsabilidades ajenas y chicaneó al presidente Mauricio Macri: “Pero él no tiene nada que ver, es un pobre señor muy bien intencionado que quiere el bien para todos”.
Luego de mostrar otra tapa de Clarín sobre un 200% de aumentoen las boletas de gas en 2009, Máximo consideró que “las tarifas deben ser justas” y “este Congreso lo que no puede es ser la cara del ajuste de (Marcelo) Mindlin y (Juan José) Aranguren”.
NegociosLa jefa del bloque FR-UNA, Graciela Camaño, comenzó su discurso citando al director del Hemisferio Occidental del FMI, el economista italiano Roberto Caldarelli, quien “dijo que para el Fondo Monetario Internacional, el ajuste tarifario se hizo más rápido de lo que ellos pensaban”. A su juicio, entonces, en el marco de los aumentos “se privilegió el negocio de los amigos”.
Según Camaño, el Gobierno se pone “indudablemente en el espejo retrovisor, y argumentó de manera desmesurada los errores del pasado, mientras cometía errores mucho más importantes queen el pasado”.
Luego justificó la potestad de los legisladores para legislar en el tema tarifas argumentando el artículo 42° de la Constitución, que a su juicio “no tiene ambigüedad ni controversia”, al hablar del dictado obligatorio de los marcos regulatorios para los servicios públicos.
La diputada nacional habló de la necesidad de “prestar atención no solo en el quantum de las tarifas, sino también en la equidad social, la capacidad contributiva y la realidad, que no podemos obviar, ni aun construyendo relatos mediáticos. Nosotros estamos para custodiar a los usuarios allí donde pagan, que es en las tarifas”, dijo.
Luego la jefa del bloque massista hizo hincapié en la renegociación de los contratos, y habló en los “errores del Ejecutivo”, detallando el caso puntual del gas. “¿Qué lograron con estas acciones del gas? Cartelizar. No hay compromiso de inversión, absolutamente nada”.
Para finalizar, denunció un “tremendo negociado”, y replicó: “No digan que somos demagogos, no vamos atrás de nadie, lo que hacemos lo estamos haciendo con absoluta responsabilidad, desde el minuto uno, con los equipos técnicos a full".
Angustia y gobernabilidad
Frente a la postura del oficialismo, Martín Lousteau dijo que "hoy tenemos angustia generalizada, una preocupación generalizada y no importa por quién votó cada uno. Con el proyecto que estamos discutiendo el déficit va a crecer, y algunos de los que plantean la supuesta solución crearon el problema. También es raro que ante la situación difícil, grave, reconocida por el Presidente ayer, que el Gobierno se cierre a la hora de las posibles soluciones a la enorme cantidad de problemas que tenemos".
Frente a la postura del oficialismo, Martín Lousteau dijo que "hoy tenemos angustia generalizada, una preocupación generalizada y no importa por quién votó cada uno. Con el proyecto que estamos discutiendo el déficit va a crecer, y algunos de los que plantean la supuesta solución crearon el problema. También es raro que ante la situación difícil, grave, reconocida por el Presidente ayer, que el Gobierno se cierre a la hora de las posibles soluciones a la enorme cantidad de problemas que tenemos".
Por su parte, el legislador peronista Diego Bossio aseguró que "no estamos hablando en este debate sobre gobernabilidad, sino de los aumentos de tarifas que perjudican a los argentinos".
Vemos una actitud del Gobierno que cada día se encierra en sí mismo y evitar responsabilidades cuando son ellos que tienen que dar soluciones para salir de las crisis", agregó.
"No hay gradualismo ni schok, la unica solución tiene que ser el crecimiento económico", agregó y dijo que lo que "está faltandoahora es diálogo político entre el oficialismo y la oposición".
En ese contexto, Bossio añadió que "no somos golpsitas y no estamos discutiendo gobernabilidad sino los problemas que tienen los argentinos con el aumento de las tarifas". Acto seguido, recordó que entre 2016 y 2017 "los salarios crecieron 63%, mientras que las tarifas de gas lo hicieron 927%, y las de electricidad 920%". Por eso señaló que "es momento de parar la pelota y pensar en los más necesitados".
AntijurídicaEl titular de la comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, Luciano Laspina (PRO), cuestionó este miércoles alkirchnerismo, al señalar que “es duro escuchar que aquellos que provocaron este descalabro formidable hagan propuestas que son las mismas que nos llevaron a este problema”.
Así lo señaló al exponer en el marco de la sesión especial solicitada por la oposición por el tema tarifas, cuando también advirtió que la iniciativa opositora que busca retrotraer el valor de los servicios públicos a fines de 2017 y atar su evolución a la variación salarial “es antijurídica porque incurre en enormes fallas técnicas y legislativas”.
”Es duro escuchar a aquellos que nos metieron en un descalabro formidable, en un problema de enorme magnitud como fue el congelamiento de las tarifas que llevó por un lado a la pérdida de la soberanía energética, de exportar a tener que importar y que obligó a que el diputado preopinante (el ex ministro Axel Kicillof) tuviera que aplicar un cepo que dejó al BCRA sin reservas, hagan propuestas que son las mismas que nos llevaron a este problema”, aseguró Laspina.
Al hablar en el recinto, el diputado santafesino recordó que, “para hacer frente a ese descalabro, los argentinos iniciamos un camino gradual”, al remarcar que “el congelamiento nos dejó sin energía para poder crecer, sin dólar, sin reservas y con una bola de subsidios que implicó más de u$s150 mil millones dilapidados en subsidios”.
“Esto implicó que se gastaron en calefaccionar las piletas de los countries o de Recoleta, es decir que, mientras se pagaban tarifas de regalo, había otros que pagaban garrafas a tarifas internacionales”, aseveró Laspina.
Tras cuestionar el proyecto de la oposición, el legislador santafesino puso de relieve que el gobierno decidió salir de esa situación de manera “gradual”; precisó que dispuso “la tarifasocial, un instrumento básico sentido común"; y sostuvo se "preservó a uno de cada tres de poder seguir recibiendo asistencia", focalizada "en los sectores más vulnerables”.
“Queremos en diez minutos definir el precio del agua, el gas, los bienes y servicios públicos. Es una irracionalidad porque detrás de una estructura tarifaria hay entes reguladores, inversiones, estructuras de costos, programas, extensión de redes, no hay ningún criterio”, aseveró Laspina.
Sostuvo que la propuesta impulsada por distintos sectores de la oposición implica “volver al pasado" porque -dijo- se trata de "congelar las tarifas”.
En este sentido, opinó que se trata de “una versión aggiornadadel proyecto de Cristina (Fernández de Kirchner)”.
“Está bien que sea avalado por el kirchnerismo, la Presidenta que nos dejó en esta situación y que ahora nos propone esta solución es la que logra unificar a todos detrás de esta propuesta innovadora”, disparó el diputado oficialista, presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda del cuerpo.
Según Laspina, la iniciativa “implica que un ciudadano del interior, en materia de energía eléctrica, va a pagar 70% más que los ciudadanos de CABA", con lo cual -postulo- "mantiene el desequilibrio de lo que dejó el kirchnerismo".
"Es una buena noticia para los porteños pero pésima para los salteños, santafesinos, rionegrinos y congela la inequidad federal del kirchnerismo porque ahí están los votos, ya que le regaló más a los ricos que a los pobres”, sostuvo Laspina.
“Es un proyecto antijurídico porque incurre en enromes fallas técnicas y legislativas. No va al fondo de la solución porque nos lleva al pasado: sus autores son los que nos llevaron a esta situación catastrófica”, aseveró el diputado nacional del PRO.
Finalmente, Laspina enfatizó que “los argentinos tenemos otra vez una enorme oportunidad de que podemos salir, pero salir otra vez en un marco de cosas para que la inversión pueda seguir”.
Marcha contra el tarifazo y el FMI
Militantes del Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS) y el Frente de Izquierda (FIT) realizan este miércoles una protesta en el Congreso "contra el tarifazo" y la "vuelta al Fondo Monetario Internacional (FMI)".
La protesta de la izquierda comenzó a las 9.30, mientras que militantes de La Multisectorial, que reúne a cooperativas, centros culturales, clubes de barrio y jubilados se sumará a lamarcha a las 18, que se espera multitudinaria.
Una de las consignas de la marcha es la "necesidad de ir a un paro activo nacional con un plan de lucha".
La Multisectorial se moviliza "a fin de manifestar el apoyo al proyecto para frenar los aumentos desmedidos en los servicios públicos", señalaron sus voceros.
iprofesional