El
Departamento de Policía de Atlanta utiliza cámaras privadas y
públicas para combatir el crimen y mejorar el accionar en
emergencias.
La
ciudad de Atlanta, en Estados Unidos, superó el número de 10 mil
cámaras de videovigilancia visualizadas
por la policía. La cifra fue alcanzada por una combinación de
cámaras públicas y cámaras pertenecientes a minoristas, grandes
empresas e incluso residencias.
El
Departamento de Policía de Atlanta (APD, por sus siglas en inglés)
aprovechó
lo mejor de la tecnología para integrar las imágenes de toda la
ciudad sin utilizar las arcas públicas a través de una asociación
público-privada.
El
proyecto comenzó a diseñarse en el año 2007, cuando el
ayuntamiento local decidió lanzar una nueva iniciativa llamada
Operación Shield para generar la cooperación de múltiples sectores
privados al promover una red de seguridad más completa y apta para
ayudar a las autoridades en la lucha contra el crimen. Las imágenes,
monitoreadas en un único centro de comando, brindan a las fuerzas de
seguridad una visión holística y en tiempo real de los hechos.
Algunas
organizaciones de la ciudad, como el Sistema de Escuelas Públicas de
Atlanta, así como los departamentos de Obras Públicas, Gestión de
Cuencas Hidrográficas, además de la aviación, contribuyen con
4.000 cámaras a la red de vigilancia. Sin embargo, el mayor
incremento ocurrió por medio de alianzas con los comercios locales e
inmuebles residenciales. Utilizando una combinación de redes
inalámbricas, fibra óptica y conexiones 4G, las imágenes se
transmiten de forma segura y se almacenan en la nube. En algunos
casos, y siempre con la autorización de los ciudadanos, los agentes
de seguridad logran operar las cámaras.
En
la práctica, las imágenes ya permitieron el rápido accionar de la
policía para proteger a un ciudadano en un tiroteo. Recientemente,
hubo un incidente en el que una empleada de una empresa local
monitoreaba el área con la cámara PTZ de la empresa y escuchó
algunos disparos. Asustada por el sonido, accidentalmente inclinó la
cámara en una dirección no tan útil a la acción policial. De la
sala de control del Departamento de Policía, un oficial consiguió
redirigir la cámara para visualizar mejor la escena y capturar
detalles importantes de la situación.
Infraestructura
El
sistema de videovigilancia IP se diseñó a partir de 17 cámaras de
video que, luego, se expandió a 400 equipos HDTV para los puntos
críticos, el 90% del fabricante de videovigilancia IP, Axis
Communications. Otro desafío fue el de construir una plataforma
robusta que pudiese abarcar más de 10.000 cámaras de diferentes
marcas, tipos de redes y sistemas de gestión de video.
Actualmente,
la mayoría de las cámaras del sistema transmiten directamente a la
nube a través de Stratocast, de Genetec, mientras que las imágenes
en alta resolución de las cámaras AXIS Q60 realizan una cobertura
360° del barrio, con ahorro de ancho de banda, un factor también
primordial en un sistema que integra tantos datos simultáneamente.
Para
conocer más sobre este proyecto, acceda al caso de éxito completo
(en inglés):