· El Ministro Frigerio anunció ayer en reunión de la Mesa que será enviado para consideración del sector privado un modelo de acuerdo en el que se incluirá un porcentaje de viviendas de madera dentro de las viviendas sociales a ser financiadas por el Gobierno.
· A través del Banco Nación habrá líneas de crédito para el financiamiento tanto para compras de viviendas de madera como para construcción con tal material
En el día de ayer, autoridades de la Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (FAIMA) participaron en la Casa Rosada de una nueva reunión de la mesa nacional de uso de madera en la construcción, liderada en esta oportunidad por el Ministro del Interior, Obras Públicas y Vivienda, Rogelio Frigerio.
El Ministro anunció que será enviado para consideración del sector privado un modelo de acuerdo en el que se incluirá un porcentaje de viviendas de madera dentro de las viviendas sociales a ser financiadas por el gobierno nacional. Sobre esta base, Frigerio destacó la importancia de la cadena foresto industrial, como un sector que puede aportar al desafío de la vivienda en la argentina y a la vez tener impacto en economías regionales.
A su vez, se confirmó que a través del Banco Nación habrá líneas de crédito para el financiamiento tanto para compras de viviendas de madera como para construcción con tal material. El objetivo es, en palabras de Frigerio “no sesgar el crédito a construcción tradicional, dando espacio también a la construcción con madera”. En este sentido, la semana que viene el Ministerio del Interior publicará una resolución con los basamentos técnicos que doten a los bancos de elementos para considerar a la vivienda de madera como sujeto de crédito.
Por último, el Ministro señaló que esta sería la “última reunión de la mesa hasta la firma del acuerdo”. De esta manera, FAIMA queda a la espera del borrador del convenio para trabajar los aspectos técnicos con las autoridades de gobierno, de cara a una pronta rubrica de este trabajo conjunto.
El ministro Frigerio acompañado por el Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Ricardo Negri; el Subsecretario de Obra Pública Federal, Ricardo Delgado, el Subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, Ivan Kerr, la Subsecretaria de Desarrollo Foresto Industrial, Lucrecia Santinoni y el Presidente del INTI, Javier Ibáñez. También participó el Director Nacional de Planeamiento Urbano, Pablo Guiraldes.
Por parte de FAIMA, participaron de la reunión el Presidente de la Federación, Rodolfo Martín el Secretario General, Pedro Reyna; el Vicepresidente 1ero, Gabriel Campins, el Vicepresidente 2do, Christian Lamiaux y representantes de la comisión directiva que agrupa a las 27 cámaras de la Federación: Osvaldo Vassallo (CADAMDA), Pedro Lopez Vinader (APICOFOM), Jorge Rigoni (IMFER), Cristian Gruber (AMAYADAP). También participó el director ejecutivo de FAIMA, Lic. Leandro Mora Alfonsín
Contexto previo
Desde el año pasado, FAIMA ha mantenido una agenda activa con autoridades del gobierno nacional, gobiernos provinciales y representantes del poder legislativo, promoviendo las ventajas del uso de madera en la construcción. También transmitió una posición enfática sobre acuerdos con empresas chinas como estrategia para resolver el déficit habitacional argentino. En este sentido, FAIMA ha trabajado con distintas dependencias del sector público por separado primero (Ministerio del Interior, Ministerio de Agroindustria, Unidad Plan Belgrano, Ministerio de Producción, Consejo Nacional de la Vivienda y gobiernos provinciales) y de forma integrada desde el lanzamiento de la mesa nacional de uso de madera en la construcción, buscando la posibilidad de que se celebren acuerdos que garanticen oportunidades concretas de demanda, en orden de estimular las ofertas regionales que dinamicen al sector y permitan mejorar las condiciones de desarrollo de las economías regionales. La reunión de ayer es el preludio de la conclusión de este trabajo.
La cadena de valor foresto industrial de nuestro país tiene la capacidad de ofrecer soluciones competitivamente económicas, eficientes, sustentables y de calidad a los desafíos que Argentina enfrenta en materia de déficits habitacionales y de infraestructura. En adición a esto, el uso de madera en la construcción asegura dos ventajas estratégicas alineadas al desarrollo económico. En primer lugar, es un vector clave para favorecer el desarrollo de economías regionales postergadas, creando empleo y valor agregado en las regiones y para las regiones. En segundo término, es una opción sustentable, sostenible y de menor consumo energético.
Ante oportunidades de demanda previsible, el sector cuenta con proveedores capaces de brindar soluciones y un potencial de desarrollo de negocios muy rico a nivel regional a través de encadenamientos dentro de la cadena de valor. En este sentido, es necesaria la instrumentación de medidas que contemplen facilidades para la participación de PyMEs locales en planes de obra pública, ya sea en aspectos financieros como de cupos para favorecer el desarrollo de proveedores locales
Sobre FAIMA
La Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (FAIMA) es la única entidad de 2º grado que representa a nivel nacional al sector industrial maderero a través de sus 27 Cámaras asociadas en las distintas provincias del país.
En FAIMA se encuentran representados productores de envases y pallets, pisos y revestimientos, molduras, aserraderos, carpintería en general, fabricantes de aberturas, maderas y piezas para la construcción, láminas, chapas, maderas compensadas, tableros de partículas y de fibras, pellets de madera, viviendas industrializadas, muebles y demás manufacturas de madera.