https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

¿CONVIENE INVERTIR EN GIGANTES DE LA CERVEZA?

por Agustín Beret 
Si pensamos que la cerveza es la bebida alcohólica más popular a nivel mundial, y la tercera teniendo en cuenta todas las bebidas (ubicándose apenas después del agua y el té), invertir en las grandes compañías del rubro aparece como una alternativa razonable, estable y de bajo riesgo. Mucho más si tenemos en cuenta la reciente fusión entre las dos cerveceras más grandes del mundo, Anheuser-Busch InBev y SABMiller, las cuales controlan en conjunto un tercio de la cerveza comercializada a nivel mundial.
Ahora bien, ¿es entonces una buena opción invertir a mediano o largo plazo en los gigantes de la cerveza como Inbev?
Más allá de posibles estrategias de muy corto plazo, y dejando de lado los efectos que pueden tener grandes cambios en los precios de las bolsas mundiales, existen razones dentro de la propia industria que hacen desaconsejable invertir en compañías como Inbev a mediano o largo plazo.
Un breve análisis nos permitirá tener claridad sobre este punto. El mismo está hecho sobre datos de Estados Unidos, uno de los principales productores de cerveza a nivel mundial (en el caso de Inbev, solo EEUU representa más de un tercio de sus ingresos).
00_fusiones_25057
Como punto de partida, se debe tener en cuenta que cada día cobran más fuerza nuevas tendencias a nivel mundial que pregonan un estilo de vida más sano y natural, con un mayor consumo de agua y otras bebidas saludables y menos consumo de alcohol. Este es un primer factor que hay que considerar especialmente cuando se busca una mirada a largo plazo en el futuro de la industria, ya que la valuación de una compañía busca captar la capacidad de generar flujos de fondos en el largo plazo.
Por otra parte, dentro del consumo de bebidas alcohólicas, se observa en los últimos años una clara tendencia de pérdida de market share de la cerveza y un mayor consumo de otras bebidas, como el vino y las espirituosas.
Esta situación se observa con mucha más fuerza entre los jóvenes. Encuestas privadas señalan que la preferencia por la cerveza respecto de otras bebidas alcohólicas en estos grupos etarios habría bajado del 71% al 41% en los últimos 20 años, cifra que resulta preocupante para el futuro de la industria.
Los argumentos antes mencionados tienen su correlato en los números. En 2015 (último año con datos completos), se vendieron en EEUU 196.701.792 barriles de cerveza, lo que representa una baja del 0,2% en relación al año anterior. Si bien el número no parece importante (podría decirse que el mercado se mantuvo “estable”), hay que tener en cuenta que lo esperable sería, de no mediar ningún cambio, que el consumo de cerveza aumente al menos en números similares a la tasa de aumento anual de población (todos los años hay más bebedores sólo por el efecto del aumento de la población).
Estando la tasa de crecimiento de población en EEUU estimada en 0,8%, la baja en el volumen de ventas resulta un dato inquietante.
Además, hay que ver qué es lo que está sucediendo dentro de la propia industria.
Volviendo a los datos antes mencionados, la participación en el volumen de ventas de las cervezas artesanales creció en 2015 un 12,8% en relación al año anterior, y las cervezas importadas un 6,2%. Estas cifras son aún más importantes si se miden en términos monetarios, ya que estas cervezas tienen un precio superior a las domésticas o “industriales”.
captura-de-pantalla-2016-09-10-a-las-1-04-21-a-m-copia
Entonces, nos encontramos con una tendencia mundial hacia la baja en el consumo de alcohol, una baja en el consumo de cerveza en relación a otras bebidas alcohólicas y, dentro de la propia industria cervecera, una creciente demanda de cervezas artesanales y de alta calidad en detrimento de las clásicas cervezas domésticas de producción masiva.
Además, si se observa el último reporte anual de Inbev, puede apreciarse que 2015 tuvo una baja en el volumen de ventas (medido en cantidades de litros vendidas) del 0,44% respecto de 2014.
Con respecto a esta compañía, desde hace un tiempo el precio de la acción viene lateralizando (hay que considerar el efecto de la fusión con SABMiller), pero todavía no se ha observado una corrección del precio de acuerdo con las tendencias antes mencionadas. Dicho en otras palabras, los fundamentos antes mencionados nos permiten concluir que las expectativas y el precio de la acción se encuentran sobrevaloradas. Por ello, resulta desaconsejable invertir en compañías como Inbev como estrategia de mediano o largo plazo.