https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Todos sabemos que la Fed subirá tipos, lo que no sabemos es qué pasará después

Mañana miércoles la Fed, con casi toda probabilidad, subirá sus tipos de referencia en 25 puntos básicos. Los futuros de los fondos federales apuntan a cuatro subidas adicionales de tipos en 2017, y otras tres subidas de tipos en 2018. Se espera que el nivel de equilibrio del 3% se alcance a lo largo del 2019.
Mute
Loaded: 0%
Progress: 0%
Los motivos de este cambio de signo en la política monetaria son de todos conocidos: Mercado laboral cerca del pleno empleo, las estimaciones de crecimiento del PIB subiendo para 2017 y 2018, los datos de inflación cerca de los objetivos, presiones salariales…
Lo interesante ahora sería preguntarnos en qué afecta a los distintos mercados este nuevo marco monetario en la mayor economía del mundo. Para ello recogeremos la siguiente reflexión de uno de los analistas más prestigiosos en España, Hugo Anaya de JP Morgan:
Los inversores se preguntan qué va a ocurrir con los mercados ahora que parece que se va a acelerar el proceso de normalización monetaria por parte de la Fed, y se abandona la política de tipos prácticamente al 0%. Ese proceso no debería ser un problema siembre y cuando se esté llevando adelante por los motivos correctos (menores riesgos, más crecimiento, aumento inflación) y el Banco central lo comunique adecuadamente. Si es así, más allá de la reacción inicial que puedan tener los mercados, en el medio plazo, no debería ser un problema para que sigan comportándose bien.
Lo primero que se nos ocurre a todos es que es negativo para los bonos, y nuestros economistas esperan que haya 3 subidas de tipos este año, en vez de las 2 que espera el mercado, o las 4 que pueden reflejar las estimaciones de la Fed esta semana. Pero no está claro el efecto que puede tener en la parte larga de la curva (10-30yr), cuando además en los 3 último periodos de expansión de la economía de US, el 10yr años terminaba con un yield más bajo del que tenía al comienzo del ciclo (por el proceso estructural de tipos más bajos en el que llevamos varios ciclos).
El Spread de crédito suele estrechar cuando las subidas de tipos de la Fed vienen de la mano de una buena macro por mejora de la calidad crediticia, pero si las empresas utilizan esos buenos tiempos para aumentar endeudamiento, como ha ocurrido ahora, no se puede esperar gran cosa.
Históricamente las bolsas lo siguen haciendo bien durante las primeras subidas de tipos del ciclo.
Las Commodities suelen verse menos afectadas por la Fed, aunque les afecta el dólar, y en principio si los crecimientos siguen por buen camino deberían tener tendencia al alza.
El Dólar debería subir si suben tipos en US más de lo descontado y no cambian las expectativas en el resto del mundo, pero con una Europa y Japón con buena tendencia en los crecimientos, que les lleve a suspender sus QE´s en año que viene, la potencial subida del Dólar está limitada.
Es fácil ponerse negativo con lo Emergentes, por el mal comportamiento en otras épocas en las que subían los yields de US, como en 1994, pero sin embargo las bolsas Emergentes lo hicieron bien en los años 2004-07.
Ya veremos.