La Cámara de la Industria Aceitera de la República
Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC),
entidades que representan un tercio de las exportaciones argentinas,
anunciaron hoy que durante la última semana (entre el 06.03 y el
10.03.2017) las empresas del sector liquidaron la suma de 396.774.472
dólares.
Asimismo, el monto
liquidado desde comienzos de año hasta el 13 de Marzo asciende a
3.746.638.726 dólares.
La liquidación de
divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos
que luego serán exportados ya sea en su mismo estado o como
productos procesados, luego de una transformación industrial.
La mayor parte del
ingreso de divisas en este sector se produce con bastante antelación
a la exportación, anticipación que ronda los 30 días en el caso de
la exportación de granos y alcanza hasta los 90 días en el caso de
la exportación de aceites y harinas proteicas. Esa anticipación
depende también del momento de la campaña y del grano de que se
trate.
Las comparaciones
estadísticas entre distintos períodos son generalmente imprecisas o
inexactas en este sector ya que la liquidación de divisas está
fuertemente influida por el ciclo comercial de los granos, que
depende de diversos y cambiantes factores como oscilaciones
internacionales del precios, retracción de la oferta, distinto
volumen y valor poteico de las cosechas, condiciones climáticas,
feriados, medidas de fuerza sindicales, modificaciones regulatorias,
barreras arancelarias y paraarancelarias del exterior, exigencias
fitosanitarias o de calidad de otros países, etcétera.
La liquidación de divisas de las
empresas del sector en los últimos años fue:
Año
|
Liquidación
en U$S
|
2003
|
9.450.254.098
|
2004
|
11.062.109.135
|
2005
|
11.654.280.836
|
2006
|
12.276.089.612
|
2007
|
17.567.939.767
|
2008
|
21.919.850.891
|
2009
|
16.198.645.201
|
2010
|
22.228.931.266
|
2011
|
25.133.393.782
|
2012
|
23.069.014.717
|
2013
|
23.208.541.446
|
2014
|
24.143.756.928
|
2015
|
19.963.406.485
|
2016
|
23.910.393.560
|
La información de la
liquidación de divisas está disponible en el sitio Web
EL COMPLEJO CEREALERO-OLEAGINOSO
ARGENTINO
Este complejo
agroindustrial representado por CIARA-CEC, que coloca a la Argentina
como uno de los principales países productores de alimentos del
mundo, participó en 2015 con el 42,2 % del total de las
exportaciones del país.
En 2016, según el INDEC,
la cantidad de productos primarios exportados (con el mayor
crecimiento de trigo, maíz y girasol) aumentó un 23% y las
Manufacturas de Origen Agropecuario (con mayores ventas de aceite y
harinas de soja), un 4,3 %.
Sin
embargo, según un estudio de la Bolsa de Comercio de Rosario, las
exportaciones en cantidad del complejo sojero -poroto, harina y
aceite- entre abril y diciembre de la campaña 2016 cayeron 21% con
respecto al mismo período del 2015 en promedio, debido a las
intensas lluvias del año pasado que causaron disminución de la
calidad del grano. En ese período, las toneladas de poroto de soja
exportadas declinaron en un 15%; las de harina de soja, un 22%; y las
de aceite de soja, un 34%.
Considerado por el INDEC
como el sector exportador más relevante, el complejo oleaginoso
aportó en 2015 el 32,4 % del total vendido al exterior por el país,
dentro del cual el complejo soja representó el 31,3%. El complejo
oleaginoso comprende las exportaciones y pellets de soja (54,5% de
este conjunto), poroto de soja (24 %) y aceite de soja (21,5 %). Los
principales destinos de las exportaciones de harina y pellets de soja
fueron la Unión Europea, la Asociación de Naciones del Sudeste
Asiático, la Unión del Magreb Árabe y Egipto, entre otros; del
poroto de soja, China; y del aceite de soja, India.
Por su lado, el complejo
cerealero, el tercero en importancia de la Argentina, contribuyó con
el 9,8 % del total exportado en 2015. Dentro de este conjunto, el
complejo maicero representó el 5,7 % del total (destinos
principales: la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, Medio
Oriente, la Unión del Magreb Árabe y Egipto) y el complejo
triguero, un 2,3 % (esencialmente, para el Mercosur).
Con la contribución y el
trabajo de este segmento productivo, la Argentina es líder mundial
en exportaciones de aceite de soja (47 % del mercado global en 2016),
harinas proteicas de soja (50,5 %) y aceite de maní (34 %);
es el segundo exportador mundial de sorgo (14%); el tercero de
grano de soja (7,8 % del total), de maíz (17%), harina de maní
(15%) y harina de girasol (8 %); el cuarto exportador mundial de
aceite de girasol (4,8 %); el quinto exportador mundial de
cebada (7%) y el séptimo de trigo (1%).
El complejo oleaginoso
argentino, la mayor y más eficiente concentración industrial
(“clúster”) del mundo, ha realizado inversiones directas,
incluyendo las de biodiesel, por casi U$S 4 mil millones entre
1997-2015 y constituye el sector que individualmente más exporta del
país. Tiene algunas de las plantas con mayor capacidad individual de
molienda del mundo. La producción agroindustrial
oleaginosa argentina llega a más de 100 destinos.
El
complejo cerealero-oleaginoso ocupa a más de 250.000 empleados en
forma directa e indirecta y es así uno de los sectores productivos
que más dinamiza y aporta progreso al interior del país.