https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

FAIMA 01-2017

1-      Viviendas importadas de China

La Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (FAIMA) expresa su preocupación y la de sus 27 cámaras asociadas en todo el país por los trascendidos en referencia a la compra de casas chinas por parte del Gobierno Nacional en el marco de sus planes de vivienda, en detrimento de la consideración de opciones locales competitivas, como ser, el uso de madera en la construcción. Alertados por la operatoria de empresas chinas en asociación con agentes locales, desde FAIMA se renueva la prédica sobre las ventajas que implica el uso de madera en construcción, tanto por su competencia como por su impacto en las economías regionales.

La cadena de valor foresto industrial de nuestro país tiene la capacidad de ofrecer soluciones competitivamente económicas, eficientes, sustentables y de calidad a los desafíos que Argentina enfrenta en materia de déficits habitacionales y de infraestructura. En adición a esto, el uso de madera en la construcción asegura dos ventajas estratégicas alineadas al desarrollo económico. En primer lugar, es un vector clave para favorecer el desarrollo de economías regionales postergadas, creando empleo y valor agregado en las regiones y para las regiones. En segundo término, es una opción sustentable, sostenible y de menor consumo energético.

Ante oportunidades de demanda previsible, el sector cuenta con proveedores capaces de brindar soluciones y un potencial de desarrollo de negocios muy rico a nivel regional a través de encadenamientos dentro de la cadena de valor. La gran ventaja de los oferentes chinos es que, a través el apoyo del estado chino para la internacionalización de sus empresas, pueden brindar financiamiento en plazos y tasas que, bajo las condiciones actuales, ningún proveedor local puede afrontar financieramente. En este sentido, es necesaria la instrumentación de medidas que contemplen facilidades para la participación de PyMEs locales en planes de obra pública, ya sea en aspectos financieros como de cupos para favorecer el desarrollo de proveedores locales.

Compartimos la presentación sobre las ventajas del uso de madera en la construcción que fuera presentada el último noviembre en la presentación del “Reglamento Argentino de Estructuras de madera” y, previamente, ante la Asamblea del Consejo Nacional de la Vivienda.

Tras haber transmitido estas inquietudes a las autoridades competentes del Ministerio de Producción, confiamos en poder trabajar articuladamente para dar solución a los desafíos que enfrenta hoy la Argentina y que la administración actual tiene como prioritarios en su agenda.

2-      Comercio exterior: Informe anual de importaciones

Se adjunta el informe anual de evolución de importaciones de la cadena de valor foresto industrial. En el transcurso de 2016, las importaciones vinculadas a la cadena de valor han mostrado incrementos. En lo referente a las partidas vinculadas a madera aserrada, tableros y manufacturas de madera, las cantidades importadas (medidas en kilogramos) se expandieron un 4,6%, verificándose una contracción en igual magnitud para la medición en dólares. Por su parte, las compras internacionales de muebles, asientos y colchones se han incrementado un 18,2% en cantidades y un 21,1% en dólares. Si descontamos las partidas vinculadas con partes y piezas, el incremento interanual  fue de 24,9% en kilogramos y 25,2% en dólares.

Si bien las importaciones de la mayoría de las partidas vinculadas a la producción de madera morigeraron su comportamiento creciente en el segundo semestre del año, en el caso de las vinculadas muebles se mantuvo una tendencia creciente. En función a los datos disponibles, preocupa a los industriales del sector el ritmo de importaciones observado en el marco de una economía en retroceso.

3-      Posgrado y diplomatura en Dirección de PyMEs madereras

FAIMA y la Universidad Nacional General Sarmiento UNGS lanzan la edición 2017 del Curso de Posgrado Semi presencial de Dirección Estratégica de PyMEs de la cadena de valor foresto industrial, destinado a personas con vinculación profesional o laboral con el sector de madera y muebles de todo el país.

La inscripción está abierta hasta el 17 de abril de 2017, y las clases comienzan en mayo.