La
Facultad de Ingeniería de la UP lanza la edición Nº 16 de la
revista
Ciencia y Tecnología
que contiene
artículos sobre análisis, implementación de tecnologías y
estudios de casos que abarcan distintas áreas y disciplinas
tecnológicas, entre ellos el
que analiza los puntos críticos en la cadena de suministro de
envases pet postconsumo.
Pueden
ser reutilizados en packaging de alimentos y bebidas. Por la
informalidad del sector, no hay precios uniformes ni una logística
de aprovisionamiento asegurada, lo que dificulta el interés de los
inversores. Hay desconocimiento y falta de motivación de la
población para reciclar.
La Universidad de Palermo lanza la edición Nº16
de la revista
Ciencia y Tecnología. Se
trata de una publicación anual de la Facultad de Ingeniería,
dedicada a las áreas de Ciencias de la Computación, Tecnología de
la Información, Ingeniería Sustentable, Procesos Industriales,
Electrónica, Telecomunicaciones, Control y Robótica. La misma puede
ser leída en forma gratuita ingresando a
http://www.palermo.edu/ingenieria/investigacion-desarrollo/revista-ciencia-tecnologia/edicion-16.html.
En
este ejemplar se incluye el artículo “Análisis de puntos críticos
en la cadena de suministro del pet postconsumo en Argentina”, de
Estela Mónica López Sardi y Juan José Talarico Obón. Allí se
explica que los emprendimientos vinculados al reciclado del
tereftalato de polietileno, más conocido como PET, constituyen una
oportunidad de negocios por su posible reutilización en packaging de
alimentos y bebidas. La principal dificultad que enfrenta esta
actividad en el mercado argentino está vinculada a la informalidad
de la red de negocios tejida alrededor de la recuperación de los
residuos y al desconocimiento y falta de motivación de la población
para reciclar.
En
Argentina existen 25 cooperativas que funcionan como centros de
recepción, separación, limpieza y acondicionado de materiales
reciclables y emplean a 4200 personas. Sin embargo in embargo, el
segmento social dedicado a esta actividad de manera informal supera a
los trabajadores registrados. Otro dato que se desprende del artículo
es que la Cámara Argentina de Industrias de Reciclados Plásticos
tiene registradas 56 empresas dedicadas a esta actividad. De ellas,
solo 15 se ocupan del PET postconsumo.
Los
autores advierten acerca de la necesidad del ordenamiento de la
actividad por parte de los distintos niveles gubernamentales. “Las
campañas de educación ambiental y la retribución mediante pequeños
beneficios económicos o sociales son las herramientas adecuadas para
vencer la resistencia de los vecinos a acatar la obligatoriedad de
clasificar sus residuos. Dar una solución integral a los puntos
críticos de la cadena de suministro del PET post consumo requiere de
un aporte multisectorial y será beneficioso para todos los actores
involucrados”, sugieren.
Acerca
de la revista Ciencia y Tecnología
Se
publican informes y resultados de investigaciones, reseñas y
trabajos meritorios de graduados, docentes e investigadores de
universidades de todo el mundo, orientados a lectores con
conocimientos en dichas áreas, pero no necesariamente especialistas
en los temas tratados.
Con
el propósito de garantizar su calidad, todos los trabajos son
seleccionados a través de un estricto proceso de evaluación por los
miembros del Comité de Arbitraje.
Para
proponer un trabajo para su publicación, es necesario enviarlo a
través del sistema OJS de la revista. Para mayor información
contactar a: [email protected].
Acerca
de la Universidad de Palermo
La
Universidad de Palermo es reconocida internacionalmente por su
rigurosidad académica y su compromiso con la innovación y la
investigación. Mantiene vinculaciones con Yale y New York
University, entre otras prestigiosas universidades. Estudian en la UP
más de 14.000 alumnos de grado y posgrado, provenientes de 59 países
y distribuidos en sus seis facultades: Arquitectura, Ciencias
Económicas, Ciencias Sociales, Derecho, Diseño y Comunicación e
Ingeniería.