https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Esperando a Donald Trump


Llegamos a tiempos que exigirán más paciencia a los ciudadanos globales y más humildad a los economistas, virtudes que no abundan. Paciencia, porque se acentuó la incertidumbre que reina desde la crisis del 2008. Humildad, porque la capacidad de pronosticar enfrenta desafíos inéditos. Y no sólo en la economía, porque también se duda de la política y ni siquiera la democracia (¡ay!) escapa a los cuestionamientos. 

Bosquejo en lo que sigue tres escenarios posibles. En todos se prevé un aumento del déficit fiscal de los EEUU, por más gastos y menos impuestos, con la consecuente baja de los bonos del Tesoro o suba de sus rendimientos. La mayoría de los consultores da por sentado un ciclo de crecimiento más rápido en los EEUU –con dudas sobre su sostenibilidad- el “vuelo hacia la calidad” en los activos financieros, la valorización del dólar por suba del rendimiento de los bonos del Tesoro de EEUU y también de las tasas de interés de la Reserva Federal (RF), con fuga de capitales desde los países emergentes a los EEUU.

El segundo escenario sería similar al primero, pero mucho más acentuado.

El tercer escenario es casi totalmente opuesto al primero, y corre con la ventaja de ser muy reciente ya que tuvo lugar desde 2004 hasta la crisis del 2008. En ese período el dólar llegó a su mínimo valor histórico contemporáneo y las materias primas alcanzaron precios récord.

Veo más más probable una economía de Trump que lleve a los EEUU a algo más de crecimiento e inflación y a claros aumentos del déficit y la deuda pública. La apreciación del dólar dependerá del resultado de una pulseada entre la Reserva Federal –más predispuesta a subir las tasas- y la Casa Blanca –más interesada en evitarlo para lograr un dólar débil. Este escenario sería el más favorable a los países emergentes, no sólo por mayores chances de precios sostenidos de los commodities, sino también por un mayor apetito global de activos de estos países, incluida la Argentina.

En síntesis, aunque es evidente que hay riesgos, no veo probable a corto plazo una situación de alto riesgo para los países emergentes. Considero, inclusive, que es un poco más probable el tercer escenario. Esto no excluye una seria preocupación por la eventualidad de un giro muy proteccionista de los EEUU, lo que en el mediano y largo plazo conspiraría contra el desarrollo de la economía global, de los emergentes y de la Argentina.

Juan J. Llach

El informe incluye:

1. Panorama interno: Todas las fichas de la macro jugadas al año electoral 
2. Panorama interno: La política social en el centro de la coyuntura
3. Panorama interno: Se va moviendo y mucho el tablero político del 2017
4. Panorama internacional: el medallero olímpico y las variables económicas 
5. Precios 
6. Actividad económica  
7. Sector fiscal 
8. Sector  externo
9. Sector monetario y financiero   
10. Anexo : Cuadro Estadístico