La
institución universitaria, explica cómo integrar el dispositivo
móvil a los procesos de enseñanza-aprendizaje. Asimismo, brinda 5
recomendaciones para fomentar su uso en el aula.
El
celular puede ser hoy un gran aliado dentro del aula, no sólo como
un dispositivo de acceso a la información, sino también como un
espacio
de construcción colectiva
que ayude a reflexionar sobre valores, conductas sociales, uso
responsable, normas de comunicación y respeto mutuo.
En
este escenario, Laura
Rosso, docente de la Universidad Siglo 21,
explica el potencial
del uso del celular en las clases y en el aula.
Según la docente, es importante reflexionar en un contexto en el que
los alumnos pasaron a ser prosumidores de contenidos, es decir,
usuarios que no sólo quieren consumir información sino también
producirla y compartirla.
Al
momento de utilizarlo como recurso pedagógico, la Universidad
Siglo 21 brinda 5 recomendaciones:
- Consensuar normas de convivencia y comunicación. Si se crea un grupo de Whatsapp para compartir información, resultados o actividades es conveniente pautar normas de participación, tiempos para la misma, horarios de disponibilidad así como también cosas que no se aceptarán.
- Utilizar el celular como medio de consulta de temas o conceptos nuevos para el grupo. Enseñar a partir de ello cómo evaluar la veracidad de las fuentes de consulta a partir del análisis crítico y comparativo.
- Incorporar las diversas aplicaciones para hacer recordatorios importantes a los alumnos: fechas de entrega de trabajos prácticos, exámenes y cualquier otro evento que implique una planificación previa. Esto puede ayudar a lograr una agenda equilibrada para el estudiante de los primeros años.
- Usar el dispositivo como medio de acceso a la información importante para el grupo, ya sea mediante audios, imágenes, videos, textos o a través del acceso a sitios de almacenamiento en la nube, carga y descarga de materiales, etc.
- Proponer consignas que impliquen compartir en el ámbito público lo que se está logrando y aprendiendo como grupo. Es una buena práctica que, finalizada la clase, se acuerde compartir lo aprendido en una red social de manera de generar contenido útil para la comunidad. Twitter por ejemplo fomenta habilidades comunicativas en pocas palabras. El desafío es hacer público el aprendizaje en sólo 140 caracteres. Instagram permite lo mismo, pero además agrega la posibilidad de subir una imagen.
En
el aula, el
celular puede ser un valioso aliado que
introduce una nueva y más interactiva forma de trabajar los
contenidos y permite crear comunidades donde se pauten y acuerden
normas de comunicación, trabajo y convivencia para el grupo,
fomentando un entorno transparente en donde todos puedan participar,
construir y opinar basados en acuerdos previos y colectivos.
Asimismo,
se va generando un portafolio de evidencias del trabajo grupal cuyos
resultados no quedan sólo en la comunidad cerrada del curso, el uso
del celular permite abrirlo
al mundo, a la opinión y construcción de otros cursos, otros
profesores, etc.
Acerca
de Universidad Siglo 21.
Es la institución educativa de nivel superior privada más elegida
por los argentinos, según datos oficiales del Anuario de
Estadísticas Universitarias del Ministerio de Educación de la
Nación. Fue creada en 1995 por Juan Carlos Rabbat y Cristina
Schwander. Tiene sede en la ciudad de Córdoba y presencia en las 23
provincias argentinas y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a través
de más de 300 Centros de Aprendizaje Universitario (CAUs). En
Universidad Siglo 21 estudian más de 52.000 alumnos y cuenta con más
de 11.000 egresados. Dicta 24 carreras de grado, 12 de pregrado y
carreras de posgrado y formación continua a través de las
modalidades Presencial, Senior, Distribuida y Distribuida Home, lo
que la convierte en la universidad líder en Argentina en el
desarrollo y dictado de programas de educación online y de
diplomaturas que incentivan la formación personal de las personas.