Más
que una cuestión burocrática para llegar al 31 de marzo con todo en
regla, la factura electrónica puede ser de gran ayuda para tu
emprendimiento.
Todo
cambio genera incomodidad, nos saca de la “zona de confort”, y la
obligatoriedad de emitir factura electrónica a partir del 1° de
abril es un ejemplo de esto. Sin embargo, los cambios también son
oportunidades, y la facturación electrónica no es solo una
herramienta de control fiscal que facilita el procesamiento a los
fines impositivos, sino que contribuye a un ahorro importante en los
costos de las empresas que utilizan este sistema.
Desde
Facturante -un servicio
de facturación electrónica multiplataforma que opera totalmente en
la nube y está dirigido a todas las personas, empresas y
organizaciones que emiten facturas por ventas en Argentina-, señalan
las siguientes ventajas a tener en cuenta:
- Permite disminuir los costos de impresión en papel y elimina de espacios físicos para almacenar los documentos.
- Genera importantes ahorros en la distribución de las facturas.
- Debido a la automatización de los procesos de facturación, agiliza todo el proceso administrativos reduciendo el tiempo de confección y administración de los documentos.
- Facilita el proceso de auditoría y optimiza el proceso en la tesorería.
- Brinda mayor seguridad en el resguardo de los documentos.
- Brinda confianza y seguridad a las transacciones comerciales electrónicas.
- Reduce la probabilidad de falsificación de las facturas.
- Permite brindar una imagen de empresa con conciencia ecológica (para obtener 20 resmas de papel se debe talar un árbol).
- Mejora la comunicación y el servicio al cliente.
Es
así que, la facturación electrónica permite optimizar la gestión
administrativa al simplificar el complejo proceso de facturación,
porque no solamente simplifica y automatiza la gestión, sino que
elimina los tiempos de envío al transmitir automáticamente de
manera digital.
Por
eso, cuando la empresa se da cuenta de que lo que antes se emitía en
papel y le llevaba tiempo y recursos -o utilizaba procesos batch y
debía resolver las inconsistencias que genera-, se puede
automatizar, está disponible desde cualquier computadora, tablet y
notebook, desde cualquier lugar donde se encuentre; que la factura
nunca más se pierde, y si no llega solo tendrá que reenviarla con
un clic… más que una obligación y una carga, este cambio se ve
como una solución tecnológica que ayuda a optimizar la gestión de
la empresa.
Cronograma
de implementación de la factura electrónica comunicado por la AFIP
En
la Resolución General 3839 emitida el 23 de marzo pasado, la
Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) estableció el
cronograma para cumplir con la obligación de emitir factura
electrónica.
Para
los responsables inscriptos en el IVA, la fecha de inicio será
determinada por el monto anual de operaciones alcanzado durante
el ejercicio 2015: para quienes registren ventas netas por un monto
igual o superior a los 2 millones de pesos, la exigencia comenzará
el 1 de abril. Aquellos que computen ventas netas entre 500 mil y 2
millones de pesos deberán hacerlo a partir del 1 de julio. Mientras
que quienes hayan registrado un ingreso neto menor a 500 mil pesos la
obligación correrá desde el 1 de noviembre.
También
se establecieron las fechas para otro grupo de empresas: sin importar
el monto de ventas, quienes vendan ganado deberan aplicar el 1 de
abril, mientras que los operadores del sector lácteo, acopiadores e
intermediarios del sector tabacalero, debera hacerlo el 1 de
noviembre de 2016.
La
medida también alcanza a empresas de medicina
prepaga, colegios privados, locadores de inmuebles rurales,
alquiler temporario con fines turísticos; y galerías de arte,
quienes quedarán exceptuados del régimen de información al momento
de adherir a la Factura Electrónica, ya sea de forma voluntaria o,
como fecha límite, el 1° noviembre.