El año comenzó con fuertes bajas en los mercados bursátiles
internacionales, ello se reflejo con igual intensidad en nuestra
Bolsa. de Comercio de Buenos Aires (BCBA). Que hechos motivan
estas bajas: fundamentalmente el mercado chino que muestra un
preocupante enfriamiento de su economía, que como lógica
consecuencia impacta en todo su comercio, provocando la baja del
volumen de sus compras al exterior, como así también de los
precios que paga por las mercaderías que importa. La magnitud del
mercado y comercio chino lo coloca como uno de los formadores de
precios a nivel mundial, esto impacta y se manifiesta en el
comportamiento de los mercados bursátiles mundiales,
fundamentalmente por la globalización e interrelación existente
entre los mismos, por consiguiente generando estas uniformes bajas.
Ahora bien porque nuestro mercado se mueve acompañando los mismos
niveles de volatilidad de los mercados mundiales. A nuestro modo de
ver estos hechos cobran fundamental importancia por lo reducido,
limitado y selectivo de nuestro mercado bursátil.
Hace mucho que venimos destacando el preocupante y permanente retiro
de empresas que cotizan en la BCBA. De 670 empresas cotizantes que
llegamos a tener hace unas décadas atrás, hoy solo se mantienen
apenas un centenar de estas, su totalidad son grandes empresas y
muchas de ellas son empresas multinacionales extranjeras. Las
grandes empresas nacionales emigraron o quebraron, de las medianas
ninguna queda. Por otra parte cotizaban alrededor de 130 títulos
provinciales y municipales, hoy tampoco queda ninguno. Porque? Por
las erráticas y erradas políticas económicas instrumentadas por
los diferentes gobiernos, por la falta de seguridad jurídica y por
quienes conforman el sistema bursátil argentino que lo
desatendieron o priorizaron otros intereses.
Ahora bien creemos que la incorporación de nuevas empresas
nacionales al mercado bursátil local atenuara o evitara que estos
movimientos de precios de los mercados internacionales nos impacten
tan fuertemente. Por otra parte en muchos casos y principalmente en
las empresas medianas su actividad y clientes son locales o de
países vecinos, consecuentemente el giro de sus negocios no se
vería afectado.
Vivimos momentos trascendentes en el derrotero que
en todos los ordenes esta imprimiendo y marcando la nueva
administración del gobierno nacional, el deterioro, desorden y
agonía que vivimos los últimos años se esta transformando en una
esperanzadora reversión del comportamiento y accionar de toda la
sociedad en su conjunto. Motivo por demás suficiente este para
estar atentos al mismo ya que las posibilidades de crecimiento y
negocios son ilimitados.
Esta nueva realidad nos impone a quienes de una forma u otra
integramos, conformamos o actuamos en el mercado bursátil a volver
a transitar la senda que se abandono hace mucho tiempo, desarrollar
y promover acciones conducentes a su crecimiento y difusión ya que
la realidad de la argentina con su extraordinario potencial económico
así lo exige.
Por ello sin demoras ni pretextos quienes
reitero, integramos, conformamos o actuamos en el mercado bursátil
debemos comenzar a trabajar con Cámaras Empresarias, empresas,
empresarios y Gobierno Nacional, Gobiernos Provinciales y
Municipales con el propósito de interésalos para que se
incorporen a este negocio, que ofrece:
- Acceder a un circuito de crédito, más económico y rápido que el bancario ya que la empresa o emisor determina y fija las condiciones en que toma el préstamo, emitiendo y colocando Obligaciones Negociables (ON).
- La posibilidad de acceder a socios a riesgo.
- Colateralmente es una forma de acceder de manera gratuita y efectiva para dar a conocer y promocionar a la empresa de sus actividades, inversiones, proyectos, nuevos clientes, mercados y productos, mejorando y potenciando su imagen.
- Ser una fuente de financiamiento para el Gobierno Nacional, Gobiernos Provinciales y Municipios.
- Securitización o Titulizacíon de créditos
- Es un mercado muy apetecido por los inversores por su rápida e inmediata liquidez, principalmente para los grandes: Bancos, Fondos Comunes de Inversión. ART, Compañías de Seguros, Sistemas de Jubilaciones y Pensiones, Fideicomisos.
- Todo aquello que la ingeniería financiera mediante derivados pueda ofrecer o crear.
Para la concreción de estos objetivos es condición sine qua non
preservar y mantener en el tiempo la seguridad jurídica.
Esto deberá complementarse con una red de Bolsas Regionales que
interactúen entre si conjuntamente con la BCBA y la Bolsa de
Comercio de Rosario, de esta forma estaríamos potenciando y
desarrollando las Economías Regionales, en definitiva a toda la
actividad económica del país.
No debemos desaprovechar las inmensas cantidades de inversores que
en el mundo están buscando donde colocar sus excedentes financieros.
No debemos demorarnos, los negocios y este en particular requieren de
rapidez y decisión, la propuesta esta lanzada en nosotros esta su
concreción.
Diego Lo Tártaro Presidente IADER