https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

¿Subir o no subir los tipos de interés? M&G Valores

En EEUU sigue existiendo un fuerte debate sobre la conveniencia o no de empezar a subir los tipos de interés. El argumento a favor sería que con una tasa de paro en el 5,1% se ha eliminado el exceso de recursos sin utilizar por lo que ya no se justificaría mantener los tipos de interés reales negativos porque suponen un riesgo a la estabilidad financiera. 

Con la economía creciendo desde hace seis años unas subidas de tipos graduales y modestas no deberían traducirse en una disminución de la inversión y en cambio mejoraría la situación del sector financiero favoreciendo una asignación de los recursos más razonable.

Los partidarios de no subir los tipos argumentan que con la inflación muy por debajo del objetivo del 2% y la economía creciendo por debajo de su potencial a largo plazo, subir tipos ahora podría provocar un frenazo e incluso una nueva recesión.

¿Quién tiene razón? Ya que los economistas más prestigiosos no se ponen de acuerdo en el asunto tendrá que ser Yante Yellen y el resto de miembros del FOMC quienes tomen la decisión. No lo tienen fácil aunque parecen inclinarse por empezar a subirlos ya transmitiendo un mensaje de que posteriores subidas serán muy graduales y siempre dependiendo de la evolución de la economía.

Un factor que apunta a un ciclo de subidas bastante modesto es el bajo nivel de las rentabilidades a largo plazo, actualmente en el entorno del 2,30%. Normalmente las subidas de tipos de la Fed se trasladan a todos los plazos de la curva en mayor o menor intensidad. En el ciclo de 2004-2006, sin embargo, los tipos largos apenas subieron.

Veremos que sucede en esta ocasión pero en ausencia de un repunte significativo de los tipos de largo plazo la Fed apenas tiene margen de subida hasta el 2%. Un escenario de “normalización financiera” consistente con un crecimiento sostenible de la economía implicaría una tasa de los Fed Funds sobre el 2% y la rentabilidad a 10 años sobre el 4%. Mientras los bonos se mantengan cerca del 2% seguimos en lo que Greenspan calificó de “connundrum” por lo inexplicable de unas rentabilidades tan bajas.