En el pasado mes de septiembre, la Fed cometió el error de declarar que una noticia sobre el aumento de los tipos debería ser bien recibida por el mercado, ya que sería una señal de que las cosas van bien. Sin embargo, si no se suben los tipos, los operadores llegarán a la conclusión - obviamente – de que las cosas van mal. El dólar continúa apreciándose con sus altibajos y los paises emergentes continuan una salvaje devaluación que no conlleva ningún beneficio. Simplemente, las empresas exportadoras verán subir la inestabilidad en el frente de las divisas y los costes de protección contra las fluctuaciones del tipo de cambio en continuo aumento, con el resultado de que irán centrándose más en la producción nacional.Básicamente, el peligro es que las economías podrían inconscientemente ser empujadas a cerrarse al comercio mundial, debido a la incertidumbre de las divisas.
¿Cuándo se subiran los tipos? Para tener una oportunidad por encima del 50% hay que esperar como mínimo a marzo de 2016, mientras que para la reunión del miércoles, se da solamente un 6% por ciento.
Analizamos los últimos datos macroeconómicos de Estados Unidos:
-. Los datos de los precios al consumidor del mes pasado muestran una demanda interna débil, por lo que el logro de la meta de inflación al 2% queda lejos.
-. Los datos sobre el empleo y los salarios han sido alentadores, a pesar de que la última proyección de la demanda de prestaciones por desempleo fue decepcionante.
Una subida de tipos demasiado apresurada, podría provocar una contracción de la economía, generando un posible fracaso del mercado de la vivienda (por la posible reducción de las solicitudes de hipotecas), y un menor consumo, lo que generaría un impacto negativo en los costes de mano de obra y por lo tanto una reducción de los salarios, lo que amenazaría con llevar al país a la deflación. Seria conveniente llegar a la meta de inflación del 2% antes de tomar una decisión que podría ser contraproducente.
Más allá de los datos económicos, el principal problema es que la Fed está caminando por una zona muy peligrosa y la devaluación tenía que haber sido cerrada por lo menos hace tres años, la burbuja de liquidez va en la dirección de una nueva y más poderosa crisis mundial, lo que afectará no sólo empresas y bancos, sino los mismos estados.
Recordando que, por primera vez en la historia, todos los bancos centrales están trabajando de forma conjunta, la Fed no puede subir los tipos de interés sin tener en cuenta la desaceleración de los países emergentes, en particular de China. La deuda soberana de China y de gran parte de las empresas chinas es denominada en dólares, por lo que cualquier aumento de los tipos de interés en los Estados Unidos podría crear un problema de no poca importancia, de hecho, el aumento de la deuda de China, al igual que de la de todas las economías que tienen su deuda denominada en dólares, que es la mayoría.
Con la crisis de agosto, China ha mostrado signos de desaceleración en su economía y el banco central de China, tuvo que intervenir varias veces para tratar de frenar la desastrosa caída del mercado en los últimos meses, devaluando a menudo el yuan para frenar la caída del índice chino.
En Japón el “Abenomics”, la política monetaria implementada por el primer ministro japonés, Shinzo Abe, no está proporcionando los resultados deseados, por lo que es muy probable que pronto, si no es exactamente el 30 de octubre en la próxima reunión del Banco de Japón, se anunciará un nuevo QE.
En Europa, sin embargo, un aumento de los tipos de interés de la Fed sería crucial para ayudar en términos de exportaciones a las empresas europeas en crisis desde hace años por la fortaleza del euro. Mario Draghi ha logrado reducir el valor del euro frente al dólar en más de un 30%, y sin embargo, la reunión de la semana pasada deja una posible ampliación del QE actual para alcanzar o ir más allá de la igualdad en el EUR/USD en 2016. Condición que ocurriría tan pronto como la Fed comience a subir los tipos de interés. El Reino Unido está dispuesto a una nueva devaluación, por la muy baja inflación en el país. El banco central británico parece esperar a la primera subida de tipos de la Fed antes de actuar. Vigilamos por el cambio euro dolar el nivel de 1.0879, cuya perdida acentuaría el proceso de devaluación de la moneda única. Al contrario una subida por encima de área 1.1478 llevaría el cambio en un rango entre 1.18 y 1.22.
Tambien el petróleo puede verse afectado de una subida de tipos. Los precios del crudo están denominados en dólares, por lo que un aumento del dólar daría una excesiva subida de los precios, que no vendría bien a los países del OPEC que quieren luchar contra la competencia de los Estados Unidos y China que como países importadores conllevaría pagar deudas aún mayores.
A la luz de este análisis, la Fed y Yellen no tienen una tarea fácil, debido a que un aumento de los tipos de interés podría tener un efecto negativo sobre la economia estadounidense aún lejos de un nivel razonable de inflación. Sin contar un posible colapso de las economías emergentes a la subida excesiva y rápida en el dólar, especialmente China y Japón.
La Fed probablemente retrasará lo más posible la subida de tipos, hasta llegar al 2017 y 2018. Algo verdaderamente preocupante debido a que el exceso de la liquidez inyectada por el banco central se ha direccionado directamente en la Bolsa y en consecuencia, hemos tenido un gran crecimiento, pero que cuenta con muy poca solidez a nivel real. En el corto plazo la no subida de tipos puede empujar los mercados de valores a nuevos máximos, la pregunta es si esta subida será capaz de sostenerse más allá del 2015. En diciembre tendremos la última reunión del año, donde se nos darán más detalles sobre la acción de la Fed para 2016, así como cualquier nuevo QE de Mario Draghi dará mas fuerza a los mercados europeos.
Sin embargo hay que recordar que una subida de tipos necesariamente llevará a una reversión de los precios actuales de las empresas cotizadas, aunque el mercado parece haber descontado una simbólica primera subida de tipos y una fase de siguiente estancamiento. La Fed básicamente no elevará los tipos bruscamente para evitar alimentar una fase de venta masiva, sobre todo en los mercados de bonos de Estados Unidos (en agosto tuvimos grandes ventas). Y con China al centro de todo ya que quiere traer el yuan a moneda de referencia internacional en vez del dólar.
investing