En la primera jornada de la 36ª Convención Anual del IAEF, en Bariloche, entre los principales expositores se destacaron:
INTERESANTES OBSERVACIONES SOBRE EL INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN FISCAL ENTRE PAÍSES.
Anticipando las sesiones de la 36º.
Convención del IAEF reunida en Bariloche, Guillermo Pérez, presidente del Grupo GNP, se reunió en la mañana de hoy, jueves, con un grupo de directivos y ejecutivos para referirse al intercambio de información fiscal, que hoy preocupa a las naciones en todo el mundo.
"Todo nace con la crisis de 2008/2009, el dilema es profundizar el ajuste o capturar la base imponible". Traducido, la economía negra o informal representa en promedio un 40% de la economía mundial, habiendo países en Asia que trepan al 70% y en nuestra región rondan el 40 al 50%. En Europa también los porcentajes son altos, siendo Estados Unidos el que menor porcentaje de economía informal tiene.
"Hay acuerdos bilaterales y multilaterales", dijo, "que ganaron relevancia en el G 20, pero que están lejos de lograr ser implementados en la práctica, dadas las diversas reglamentaciones nacionales y la resistencia de sectores importantes de la economía, a resignar sus ganancias". Dio el ejemplo de la economía suiza, en la que el 20% es negocio bancario: "Van a hacer todo lo posible por negar información". También opinó que las denuncias mediáticas de los titulares de cuentas no declaradas en el exterior no tienen valor legal. "Y a menos que se asusten y rectifiquen sus declaraciones, no va a pasar nada".
Y una paradoja: "Los Estados Unidos no quieren informar nada a nadie, pero al mismo tiempo, desde la FATCA, se obliga a los bancos a revelar información sobre cuentas de americanos en el exterior".
Porque de lo que se trata - cerró Pérez - es de capturar una enorme renta que hoy no tributa. Y evitar así potenciar los ajustes sobre la economía y hasta poder distribuir mejor la renta".