https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

ANÍBAL NO ES EL ÚNICO TODÓLOGO Para negar el atraso cambiario, Cristina reinventó la 3ra. Guerra Mundial


Todavía no se conoce el título de licenciada en Abogacía de Cristina Elisabeth Fernández de Kirchner, pero ya tiene, aparentemente, el título de economista... o al menos eso pretende cuando, en un acto de ignorancia importante, dijo que "todos los fundamentals" de la macroeconomía argentina se encuentran correctamente alineados. Urgente24 Radio recurrió a un economista de verdad, Enrique Szewach:

(Urgente24). Increíble pero real N°1Cristina no hizo cadena nacional de radio y TV en su presentación ante la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.
 
Increíble pero real N°2Ella dijo que si los medios de comunicación no reflejaban correctamente sus palabras, Axel Kicillof debía pagar solicitadas en todos los medios para informarlo. 
 
Increíble pero real N°3Cristina reiteró su teoría de que la 2da. Guerra Mundial no tenía por detrás el anhelo pangermánico de Adolf Hitler sino una disputa geopolítica entre naciones, y ella explicó que eso está ocurriendo nuevamente: un conflicto por la superioridad económica. O sea un capitalismo de banderas, difícil de explicar cuando los intereses se encuentran tan vinculados que Wall Street va al rescate de la Bolsa de Shanghai, no porque le importe la economía china sino por los fondos de inversión estadounidenses que sufren pérdidas si continúa el deterioro en las cotizaciones asiáticas. 
 
Pero Cristina es 'todóloga', y aquí va un poco de su percepción:
 
"(...) nos decían todos los años, a partir del año 2008 y principalmente a partir de lo que fue la profundización de la crisis en el 2009, que la crisis se había terminado y, sin embargo, vemos que la crisis resurge cada vez como un Ave Fénix y se va extendiendo como una mancha de aceite en todo el mundo, porque comenzó en Wall Street, pasó a Europa y hoy se encuentra en los países emergentes.
 
(...) Los mercados siempre están manejados por la política y hay, en la actualidad, una verdadera – como dice otro argentino mucho más ilustre e importante,  infinitamente más importante que yo, hoy estamos frente a una Tercera Guerra Mundial. Esa Tercera Guerra Mundial, hoy, reconoce frentes bélicos y también reconoce frentes económicos, porque en definitiva qué es una guerra, sino el intento siempre de subordinación de los unos sobre los otros y de hegemonías de unos mercados sobre los otros mercados. El que entienda que la Primera o la Segunda Guerra Mundial se debieron a acontecimientos como la muerte del archiduque de Sarajevo, o el avance en Polonia, por parte del nazismo, no entiende que en realidad lo que había era una fuerte competencia por qué modelos y por qué mercados se imponían los unos sobre los otros. (...)
 
Y la verdad que venimos en un momento de crisis, que no son de las últimas dos semanas – Adelmo – el mundo viene en crisis, desde el año 2008 y no ha podido recuperarse y esto no tiene que ver, fundamentalmente, con la actividad económica. Esto tiene que ver con lo que están haciendo los mercados financieros, que finalmente terminan impactando en la actividad económica, en los niveles de empleo y actividad. (...)
 
Acá también hay una guerra de moneda, de devaluación. Ahí vemos los distintos niveles de devaluación, en donde la devaluación más importante fue la de Rusia, con una pérdida de reservas de más de 150.000 millones de dólares, debido fundamentalmente al ataque especulativo, que sufrió la Bolsa rusa y también por qué no decirlo, sus principales commodities: gas y petróleo con la caída vertical de los precios han provocado también está situación. Porque estamos también ante situaciones de geopolítica, muy sutiles pero no por eso menos existentes.
 
(...) Por eso, cuando uno por ahí siente que algunos creen que el tema devaluatorio se soluciona con un tema de competitividad cambiaria hay que hacerles entender – por ejemplo – nosotros crecimos en volumen de exportaciones, pero cayeron los precios. Y nuestros principales socios: Chile, el Mercosur, China, que son los que nos compran también nos compran menosEntonces es muy difícil que solamente por una cuestión competitiva podamos mejorar la economía, al contrario podemos terminar de barrer y destruir el único dique de defensa que nos queda con las crisis para que nos la trasladen, que es sostener el mercado interno. Porque precisamente lo que nos ha permitido sortear las crisis internacionales es la fortaleza de nuestro mercado interno.
 
Y esto se explica también, por ejemplo, en el tema de empleo: para el G-20, que se reunieron, ahora, los ministerios de Trabajo, la brecha de empleo se va a mantener, por lo menos, hasta el 2018. Esto es lo que prevén los ministros de Trabajo, del G-20, del cual nosotros – por supuesto – formamos parte. En España el desempleo sigue por encima del 20, un 23 por ciento; en Brasil se alcanzó la tasa de desempleo más alta en cinco años y nosotros hemos tenido la suerte de que, hace pocos días, se conoció una tasa de desempleo del segundo trimestre, sí bien digo, de 6,6 y es la tasa de desempleo más baja registrada para ese trimestre, desde el año 1991, a la fecha. 
 
Esto, como digo yo, no es magia, esto son políticas públicas muy importantes con inyección de recursos; lo que tu decías recién de que el consumo es bueno, pero la inversión… la inversión me parece que es como el huevo a la gallina. (...)".
 
Diálogo con Enrique Szewach
 
“No hay guerra de monedas, eso fue en 1997-1998. Ahora hay el fortalecimiento del dólar contra el resto de las monedas del mundo, en donde la única moneda que faltaba adecuar a estar situación era la moneda china, ahora adaptaron su moneda a lo que ya habían hecho las demás, menos la Argentina. Estamos sufriendo un atraso cambiario”, explicó el consultor y economista, Enrique Szewach en Urgente24 Radio, en relación a las declaraciones de la Presidenta, Cristina Kirchner, sobre que la Argentina está sufriendo una guerra de monedas. 
 
Más adelante, el economista se refirió a la creación de la agencia que agrupará todas las acciones en poder de la Anses: “La ley decía que las AFJP podían invertir sólo en Banco Galicia, como ejemplo, como inversor pasivo, no para controlar ni para poner un Directorio. Cuando se expropiaron las AFJP copió esto, o sea la ley le prohíbe a la Anses tener directores en las empresas. Cristina por un decreto lo cambió. Los directores que están hoy en  las empresas de la Anses, están de manera ilegal. El Gobierno es minoritario en estas empresas”. 
 
Edgar Mainhard: -Enrique, Cristina Kirchner en la Bolsa de Comercio dijo que somos víctimas de la guerra de monedas...
 
Enrique Szewach: -No hay guerra de monedas, eso fue en 1997-1998. Ahora hay el fortalecimiento del dólar contra el resto de las monedas del mundo, en donde la única moneda que faltaba adecuar a estar situación era la moneda china, ahora adaptaron su moneda a lo que ya habían hecho las demás, menos la Argentina. Estamos sufriendo un atraso cambiario porque la devaluación estuvo por debajo de la inflación durante muchos años. Tenemos una inflación del casi 30% anual y una devaluación del 12%. Es sostenible porque hay elecciones en octubre, sino a Cristina le hubiese pasado lo mismo que a Dilma. Para Kicillof fue alegre gastar las reservas y no reconocer que el dólar oficial es insostenible. 
 
EM: -Dice que hay un enfoque geopolítico de la 2da Guerra Mundial y que hay un conflicto geopolítico del grupo BRICS. Además anunció la creación de la agencia que agrupará todas las acciones en poder de la Anses. 
 
ES: -Hay dos cosas: la Anses tiene acciones que heredó de las AFJP, cuando se hicieron las emisiones de esas acciones y cuando a las AFJP por ley, se les prohibía tomar control de las empresas y formar parte de los directorios, eran inversores pasivos. La ley decía que las AFJP podían invertir sólo en Banco Galicia, como ejemplo, como inversor pasivo, no para controlar ni para poner un Directorio. Cuando se expropiaron las AFJP copió esto, o sea la ley le prohíbe a la Anses tener directores en las empresas. Cristina por un decreto lo cambió. Los directores que están hoy de la Anses en las empresas, están de manera ilegal. El Gobierno es minoritario en estas empresas. Si la empresa originalmente amplía su capital, la licua. 
 
EM: -Ella dijo: “¿Querían inversiones? Miren YPF, en cambio los bancos han ganado $55 mil millones y no tenemos la culpa que no inviertan”... (frase de Cristina: Hoy leía un poco, hago una digresión, la rentabilidad, por ejemplo, del sector financiero. Tenemos acá al presidente del Banco Central que no me va a dejar mentir, y también algún dueño de banco por ahí. De acuerdo al último informe sobre bancos, las entidades financieras, o sea los bancos, en la Argentina, ganaron en el segundo trimestre, del año, un 23 por ciento más que en igual período del año pasado; con ganancias por más de 11.000 millones, en el segundo trimestre, superaron los 9.000 millones del segundo trimestre, del año 2014. En lo que va del año, primer semestre 2015, llevan ganado 25.220 millones de pesos, y en los últimos 12 meses acumulan ganancias por 46.077 millones de pesos. Los bancos que son los que tiene que intermediar para la inversión son los que tienen que prestar, los bancos han sido creados precisamente en la economía como un instrumento fundamental para la pequeña, mediana y grandes empresas, inclusive para las familias, con los créditos personales que es el crédito. Entonces creemos que están todos los fundamentals, hoy, en orden, alineados para seguir con este proceso de crecimiento y desarrollo si se siguen manteniendo estás políticas públicas.")
 
ES: -¿En qué quiere que inviertan los bancos? YPF lo único que puede hacer es invertir sino no puede existir. El gobierno de Néstor firmó un acuerdo con Repsol para vaciar YPF porque le pagaba a las acciones con las ganancias. La primera empresa que distribuyó el 100% de los dividendos. Ahora le han dado precios extraordinarios a YPF para que tenga los fondos para invertir.