La inflación y el estancamiento de la economía preocupan a las aseguradoras. Pero, y tal vez impulsados por las obligaciones del inciso K, los planes de inversión siguen adelante. Los responsables financieros de algunas de las principales firmas del sector revelan cómo organizan sus carteras a pesar de los embates coyunturales.
"Somos un negocio de mediano a largo plazo. 2015 es un año de oportunidad", reconoce Leonardo Caamaño, director de Finanzas de Prudential. La firma tiene productos de vida individual, línea de negocios de vida colectivo y, recientemente, accidentes personales. Al ser productos de capital intensivo, la empresa invierte en activos financieros con características similares: de largo plazo, previsibles en su evolución y de rendimientos acordes a lo que el cliente pide y las definiciones técnicas a lo que el producto demanda. "La cartera de inversiones está representada por renta fija, activos de mediano y largo plazo, con renta cierta, que da previsibilidad al retorno. En lo que es renta fija, uno puede elegir activos soberanos, bonos corporativos, fondos comunes de inversión y en letras y notas del Banco Central. Es el abanico de inversiones en el que Prudential participa", dice.
El ejecutivo reconoce que no es abundante la cantidad de activos elegibles. "El objetivo de la norma es noble. Pero la dinámica en la que fue planteada tiene la oportunidad de ser mejor gestionada: en la cantidad de activos aprobados que, a nuestro juicio, fue escaso, quita grado de libertad a las empresas para elegir. La escasez de aprobación de activos financieros hizo que los rendimientos de estos se vean degradados porque el emisor tiene la demanda prácticamente asegurada".
Por su parte, Mario Schteingart, director de Administración y Finanzas de Swiss Medical Group, afirma que "la exigencia mínima por compañía determina una oferta de fondos superior a la demanda por parte de las empresas, lo que produce un rendimiento muy por debajo de la inflación para las inversiones". En línea, el ejecutivo entiende que esta situación tenderá a normalizarse y alinear los incentivos entre las compañías aseguradoras, la SSN y las compañías emisoras. "Debemos seguir trabajando en una mayor oferta de productos que apliquen para el inciso. La diversificación sectorial y las métricas de riesgo crédito que resguarden el recupero de la inversión son clave. El grupo busca obtener para cada periodo una rentabilidad positiva en términos reales, atendiendo a particularidades de cada una de las carteras bajo administración y las reservas que deben respaldar". Para lograr estos resultados, mantienen una estrategia activa en la administración de los fondos, que busca optimizar el rendimiento de las inversiones sujeto a restricciones de liquidez, plazo, riesgo mercado, riesgo crédito y aspectos normativos, entre ellos el inciso k. Para compensar el rendimiento inferior a mercado de los productos exigidos por dicha normativa, deben adoptar una política de mayor riesgo en la cartera.
"Hay factores que afectan la selección de activos. Consideramos aspectos de cada una de las carteras y de las reservas y mantenemos una estrategia activa donde monitoreamos las condiciones para aprovechar oportunidades y para minimizar riesgos. Estamos priorizando inversiones asociadas a tasa Lebac".
Sistiana Fronza, directora de Finanzas y Medios de Mapfre Argentina, afirma: "Invertimos en activos de corta duración y de bajo riesgo. Privilegiamos estar en instrumentos con devengamiento de tasa de interés y acortar la volatilidad de la cartera para dar certidumbre a los accionistas del resultado financiero". Su cartera está posicionada en Letras del BCRA, obligaciones negociables en pesos y dólar link, plazos fijos y fondos comunes de inversión.
En tanto, Luciano Mo, director de Administración y Finanzas del Grupo Sancor Seguros, trata de realizar inversiones que, sin asumir grandes riesgos o volatilidad, permitan cubrir las variaciones de precios que afectan a la actividad. Reconoce que el Inciso K "fue una buena idea que se fue quedando sin fuerza en la implementación. Faltan opciones razonables en las cuales invertir". Dado el volumen de la cartera, "tenemos posiciones en todos los tipos de activos, pero variamos las proporciones. Las mayores colocaciones están en lebac e instrumentos que ajustan por devaluación", dice Mo.
Desde Nación Seguros, la CFO Viviana Fornario afirma estar teniendo un ejercicio muy positivo, con inversiones por más de $ 5.600 millones, entre Nación Seguros y Nación Seguros de Retiro. "El Inciso K es un instrumento de mucha utilidad para proveer liquidez al mercado de capitales que prioriza el desarrollo productivo por sobre la especulación financiera, imprescindible para el país. Si bien necesita aún más profundidad, se están dando los pasos para cumplir el objetivo", sostiene Fornario. La ejecutiva agrega: "La cartera se encuentra compuesta por plazos fijos, títulos públicos, obligaciones negociables, fideicomisos financieros e instrumentos emitidos por el BCRA. Las ponderaciones varían según la táctica pero manteniendo una estrategia equilibrada".
A Hugues Bertin, Chief Financial and Risk Officer de BNP Paribas Cardif, le preocupa la inflación: "El impacto más importante se reflaja en la evolución del tipo de cambio, el débil desarrollo de préstamos a largo plazo y la ausencia de precios de referencia. Fuera de esto, la firma sigue desarrollándose orgánicamente", afirma. Sus inversiones están diversificadas "para obtener la mayor ganancia con la menor volatilidad posible: de YPF, plazos fijos, lebac, bonos corporativos o fideicomisos de consumo".
L.M.
L.M.