Toma de beneficios en las bolsas europeas tras las fuertes subidas de los últimos días, en una jornada de escasez de referencias macro y microeconómicas de importancia, y en la que las noticias provenientes de Grecia y las declaraciones de miembros de la Fed, han sido los principales focos de atención del mercado.
El Eurostoxx 50 cae un 1,09% a 3.690 puntos. El Ibex 35 cae un 0,99% a 11.464 puntos. Los mayores descensos los sufren Abengoa, Grifols y Amadeus.
La jornada comenzaba con el cierre mixto de las bolsas asiáticas tras el cierre negativo ayer de Wall Street. Nikkei de nuevo al alza, mientras que el selectivo de valores chino con caídas por encima del punto porcentual.
A este respecto destacar las palabras del estratega jefe de renta variable de Credit Suisse que afirmaba que el crecimiento económico en China será mucho más bajo de lo que se espera en los próximos 2-3 años, añadiendo que existe riesgo de burbuja de crédito en el país.
Las bolsas europeas abrían con moderadas caídas, con los inversores a la espera del dato IFO de confianza empresarial en Alemania. En mes de marzo este dato fue de 107,9 frente 107,3 previsto, alcanzando el mayor nivel desde julio de 2014. Especialmente bueno el índice de expectativas de negocio que subió a 103,9 frente 102,5 anterior. Las bolsas no reaccionaron ante este indicador y mantenían las ligeras pérdidas de apertura.
Poco a poco estos descensos fueron aumentando, aunque con una presión vendedora no excesiva, hasta superar el punto porcentual a media sesión.
En EE.UU. conocíamos los datos de solicitudes de hipotecas semanales que superaron ampliamente las expectativas, y los malos datos de pedidos de fábrica en el mes de febrero, que cayeron de forma inesperada un 1,4% frente +0,2% previsto. Poco más que comentar en el lado macro.
Respecto a declaraciones de la jornada destacamos:
- Wohlrabe del IFO: No hay peligro de sobrecalentamiento económico alemán por ahora. Las crisis griega y rusa están causando pequeños daños en el sentimiento alemán. Bajos precios del petróleo y la caída del euro juegan un papel positivo importante para la economía del país. Las expectativas exportadoras han aumentado por la debilidad del euro.
- Hans Werner Sinn del IFO: La salida de Grecia del euro conduciría a otros países a dejar también la moneda única. Esto no sería un gran impacto para la economía alemana.
- Liikanen del BCE: La QE durará hasta que la inflación se encamine sostenidamente hacia su objetivo del 2%. Se necesitan reformas estructurales para que la euro zona se recupere. La política del BCE ha tenido claro impacto en las perspectivas económicas. El primer mandato del BCE es la estabilidad de precios.
- Charles Evans de la Fed: Es necesaria mucha más confianza en las perspectivas de inflación antes de comenzar las subidas. Estoy preocupado por una inflación demasiado baja. Espero un crecimiento del 3,05 para los próximos dos de años. La tasa de desempleo actual está aún por encima del 5% normal. Son posibles más medidas de flexibilización monetaria si fuera necesario, pero no creo que lo sea. La economía de EE.UU. está muy fuerte. La QE debería mover las cosas en la dirección correcta. No aseguro que los tipos sean normales en el futuro. Teóricamente la Fed puede llevar los tipos más bajos que cero.
Destacar especialmente las palabras de Dennis Lockhart, miembro de la Reserva Federal de EE.UU., que declaraba mostrarse preocupado por la persistente ralentización económica del país.
Por otro lado anticipaba una subida de tipos entre junio, julio o septiembre, añadiendo que si la subida se produce más allá de septiembre es porque algún dato macro ha sido especialmente desalentador.
Estas palabras incrementaron las pérdidas de la bolsa estadounidense, y por contagio de las bolsas europeas.
En suma, una jornada de recogida de beneficios con poco volumen de negociación, y con los inversores a la espera de los importantes datos macroeconómicos que se publicarán en lo que resta de semana.