Cada
año se generan gran cantidad de atropellos de peatones y ciclistas
en todo el país. En general la responsabilidad recae sobre el
conductor del vehículo embistente pero la realidad muestra que gran
parte de esos siniestros son provocados por los ocupantes más
débiles del sistema vial, muchas veces alcoholizados. Otros países
ya han empezado a tomar cartas en el asunto.
Es
sabido que tanto los peatones como los ciclistas son los eslabones
más débiles en la cadena del tránsito. Por otro, lado cuando se
analiza el accionar de los distintos actores usuarios de la red vial,
vemos que estos “eslabones débiles” son los mayores infractores
en el tránsito cotidiano. Según datos oficiales provenientes de la
ANSV del año 2013, los peatones, a nivel nacional, protagonizaron
aproximadamente el 5% del total de siniestros pero las lesiones
sufridas por estos son mayores en proporción y gravedad. Si nos
remitimos a lo sucedido en la Ciudad de Buenos en el mismo año vemos
que hubo 86 fallecidos en el lugar del hecho del siniestro vial, de
los cuales 39 fueron peatones. Esto representa el 45% del total de
víctimas fatales lo cual no dista de lo que sucede en otras grandes
ciudades del mundo. En general esos valores oscilan entre el 30 y el
50% del total por lo que no son pocos los alcaldes y autoridades
nacionales, a nivel internacional, que empezaron a preocuparse por el
tema.
En
el caso particular de países que tienen un gran despliegue
estadístico empezaron a buscar los orígenes de esos siniestros y
encontraron información sorprendente. Por ejemplo en España, el 20%
de los fallecidos en siniestros viales son peatones pero de ellos el
30% había consumido alcohol en exceso y un 17% había utilizado
algún tipo de drogas. Además, aproximadamente un 50% de los
peatones muertos o con heridas graves habían cruzado las calles por
lugares indebidos y alcoholizados.
Teniendo
en cuenta todo lo anterior, la Dirección General de Tránsito de
España ha elevado un proyecto por el cual en caso de que un peatón
cometa alguna infracción se
les obligue a pasar
un control de alcoholemia y drogas. Esto
ha levantado una intensa polémica en aquel país ya que hay quienes
apoyan la medida como los detractores de la misma. De hecho el
Consejo de Estado ha pedido a la Dirección General de Tráfico (DGT)
que reconsidere el proyecto de Reglamento de Circulación para que
pueda ser aprobado. El conflicto radica en las visiones contrapuestas
de quienes sostienen que no se están respetando los derechos de
libertad y seguridad del peatón a circular libremente por el
territorio nacional y quienes piensan que al ser los peatones parte
del sistema vial les corresponden las mismas obligaciones que a los
motociclistas o automovilistas.
La
polémica está planteada y no serán pocos los países en los que se
dé esta discusión.
Acerca
de OVILAM
OVILAM
– Observatorio Vial Latinoamericano,
es una empresa que
tiene
por objetivo la investigación, experimentación, capacitación,
asesoramiento y desarrollo de todo tipo de actividades referidas a
las personas, los vehículos y el entorno en materia de seguridad
vial. Su Visión
es la “generar soluciones inteligentes que permitan combatir con
éxito el flagelo de la inseguridad vial” y para lograrlo cuenta
con profesionales que aportan servicios de primer nivel técnico y
educativo para que la sociedad argentina y latinoamericana tenga una
vida más segura en todo el ámbito vial. Todo ello realizado con
valores que rigen su accionar tales como: Seriedad, Independencia,
Rigor técnico, Excelencia y Compromiso.
OVILAM
cuenta con un grupo de profesionales con una vasta experiencia en
todos los temas referidos a la seguridad vial que abarcan desde el
equipamiento de los automóviles, el análisis de las rutas y su
entorno y los factores humanos que generan la mayor parte de los
siniestros viales.