El
robo de automóviles crece día a día y una importante cantidad de
homicidios se dan en ocasión de aquel tipo de delito. La mayor parte
de esos autos robados se usan para un ulterior ilícito o para su
desarme y venta, sin embargo la policía y los jueces se empecinan en
perseguir a los centros de reciclado legales y se hacen los
distraídos con los clandestinos.
El
7 de agosto de 2003 se promulgó la ley 25761, más conocida como
“ley de autopartes o ley de desarmaderos” impulsada por la
senadora mendocina María Cristina Perceval quien, preocupada por la
escalada de robos de automóviles destinados a su desguace y
posterior comercialización de piezas, trató de echar un poco de luz
sobre el tema. El autor de esta nota tuvo la oportunidad de
participar como asesor en la redacción de esta ley donde el espíritu
que quiso darle la legisladora fue que “la policía no tuviera la
necesidad de obtener una orden de allanamiento para poder controlar
un desarmadero, porque cuando la conseguía ya era tarde”. Según
datos de la Dirección Nacional del Registro de la Propiedad
Automotor, actualmente hay 35 empresas legalmente habilitadas para
cumplir esta tarea de desarme y comercialización de piezas que se
nutren de vehículos dados de baja principalmente por compañías de
seguros.
Cada
día amanecemos con las tristes noticias referidas a la inseguridad,
muchas de las cuales provienen de robos violentos de automóviles. Se
considera que un 30% de los asesinatos se producen en ocasión de
robo de vehículos de todo tipo. Cuando esto ocurre y el ambiente se
pone demasiado pesado, las policías y los jueces optan por “cazar
en el corral” controlando, limitando o directamente clausurando a
los desarmaderos legales. De esta forma aparecen en los medios como
firmes combatientes de la inseguridad cuando en realidad solo se
trata de una maniobra de distracción para que los verdaderos
desarmaderos ilegales que ellos conocen perfectamente donde están y
como operan sigan en la suya.
En
Argentina se roban aproximadamente 70.000 autos por año, más del
30% a mano armada, de los cuales casi la mitad desaparece. Son más
de 35.000 autos que a algún lugar van, en algún lugar se los
desarma, en muchos lugares se comercializan sus partes. ¿Las
autoridades no saben donde están esos lugares? ¿O prefieren, vaya a
saberse por qué, no decirlo?. Por otro lado las aseguradoras dan de
baja por pérdida total aproximadamente 18.000 autos anuales. Esos
vehículos legalmente dados de baja, legalmente vendidos y legalmente
adquiridos, sí se sabe a dónde van. Y esos lugares son los centros
de reciclado legales a los que las autoridades recurren para realizar
clausuras que demuestren su pseudo-preocupación por el tema.
Debido
al cierre de las importaciones en la Argentina se percibe un
importante desabastecimiento de repuestos de automóviles y/o precios
exagerados. A ello se suma la escasa oferta de repuestos de
fabricación nacional. Esto pone en riesgo la seguridad vial ya que
el parque automotor “anda como puede” en muchos casos. Eso lo
vemos en nuestras rutas y calles o simplemente con nuestra propia
experiencia. Los centros de reciclado, en todo el mundo, han sido,
son y serán una importante solución a la problemática de la
provisión de repuestos, a la protección del medio ambiente y al
ahorro energético. En todo el mundo se busca la “legalidad” de
dichos centros y esa legalidad se demuestra con el origen cierto y
conocido de su materia prima que no es ni más ni menos que los
vehículos que salen de circulación. En Argentina vamos al revés
del mundo, volvemos locos a los empresarios que trabajan dentro de la
ley y miramos para otro lado con los delincuentes que roban y matan
para hacer un negocio oscuro.
Acerca
de OVILAM
OVILAM
– Observatorio Vial Latinoamericano,
es una empresa que
tiene
por objetivo la investigación, experimentación, capacitación,
asesoramiento y desarrollo de todo tipo de actividades referidas a
las personas, los vehículos y el entorno en materia de seguridad
vial. Su Visión
es la “generar soluciones inteligentes que permitan combatir con
éxito el flagelo de la inseguridad vial” y para lograrlo cuenta
con profesionales que aportan servicios de primer nivel técnico y
educativo para que la sociedad argentina y latinoamericana tenga una
vida más segura en todo el ámbito vial. Todo ello realizado con
valores que rigen su accionar tales como: Seriedad, Independencia,
Rigor técnico, Excelencia y Compromiso.
OVILAM
cuenta con un grupo de profesionales con una vasta experiencia en
todos los temas referidos a la seguridad vial que abarcan desde el
equipamiento de los automóviles, el análisis de las rutas y su
entorno y los factores humanos que generan la mayor parte de los
siniestros viales.
En
caso de querer ampliar esta información o de necesitar coordinar una
entrevista con los voceros de OVILAM,
contáctese con nosotros.