Finalmente no se
aprobó el proyecto de modificación de la Ley de Tránsito que había
enviado el Poder Ejecutivo Nacional en lo que respeta a la
“Tolerancia Cero” al alcohol. Esto genera una gran oportunidad
para repensar dicho proyecto y generar una legislación de nivel
internacional.
“Estoy totalmente en
desacuerdo con la ley de tolerancia cero al alcohol. De aprobarla
vamos a cometer un error tonto so pretexto de una canción que es
linda para los oídos pero que no se parece a los humanos” dijo
a fines del año 2014 el entonces Senador Anibal Fernández y citó
los argumentos esgrimidos oportunamente por OVILAM.
Como se ha planteado en
otras oportunidades, el principal problema del alcohol y la
conducción no está representado por quienes están por debajo de
los límites actuales (0,5 grs de alcohol/lt. de sangre) sino por
aquellos que lo sobrepasan, duplicándolo, triplicándolo o aún con
valores más elevados.
El gobierno de la Ciudad
de Buenos Aires, quien genera controles de alcoholemia en forma
sistemática desde el año 2007, comunicó recientemente que en su
jurisdicción se realizaron casi 204.000 controles entre los meses de
enero y octubre de 2014 con solo 1.572 casos positivos, lo que
representa solo un 0,77% del total. Si lo comparamos con el 2% de
infractores por exceso de alcohol en sangre que habían registrado en
el año 2007, nos muestra claramente que la solución pasa, en gran
medida, por mejorar la cantidad y calidad de los controles de
alcoholemia como así también trabajar firmemente en lo que respecta
a la educación y concientización.
Sería muy conveniente
que en los próximos meses se convoque a gente experta en temas de
seguridad vial pero en forma multidisciplinaria (médicos,
ingenieros, psicólogos, abogados y jueces) para que analicen las
legislaciones más avanzadas a nivel internacional, empezando por las
de nuestros vecinos y continuando con países que fueron modelos para
nosotros, tal el caso de España o Suecia. De esta forma no solo
analizaríamos si son lógicos o no los actuales límites de
alcoholemia para motociclistas, conductores particulares y
profesionales sino que tendríamos una excelente oportunidad para
decidir cómo vamos a fijar límites para los más jóvenes y los más
ancianos, como vamos a proceder con los que excedan levemente los
límites establecidos y que tratamiento se les va a dar a los que en
España se considera que han cometido el delito de circular con más
de 1 gr de alcohol en sangre o en Chile se los denomina “ebrios”
por manejar con más de 0,8 grs de alcohol en sangre.
También estaríamos ante
una inmejorable oportunidad de decidir cómo se deberían hacer los
controles de drogas en conductores y cuáles de ellas van a ser
identificadas y penadas. No nos olvidemos que hay una interesante
discusión sobre varias drogas, como son los casos de la marihuana
que deja rastros en el organismo por más de 20 días después de
haberla fumado o de los ansiolíticos y antidepresivos que consume
una importante parte de la población, en particular en las grandes
urbes, que alteran en forma significativa los reflejos y por ende los
tiempos de reacción y las decisiones ante maniobras extremas y/o
imprevistas.
Es cuestión de ver el
vaso medio lleno. Estamos ante una gran oportunidad para hacer las
cosas bien y no debemos desperdiciarla porque es sabido que las leyes
no se andan cambiando todos los días.
Acerca
de OVILAM
OVILAM
– Observatorio Vial Latinoamericano,
es una empresa que tiene por objetivo la investigación,
experimentación, capacitación, asesoramiento y desarrollo de todo
tipo de actividades referidas a las personas, los vehículos y el
entorno en materia de seguridad vial. Su Visión es la “generar
soluciones inteligentes que permitan combatir con éxito el flagelo
de la inseguridad vial” y para lograrlo cuenta con profesionales
que aportan servicios de primer nivel técnico y educativo para que
la sociedad argentina y latinoamericana tenga una vida más segura en
todo el ámbito vial. Todo ello realizado con valores que rigen su
accionar tales como: Seriedad, Independencia, Rigor técnico,
Excelencia y Compromiso.
OVILAM
cuenta con un grupo de profesionales con una vasta experiencia en
todos los temas referidos a la seguridad vial que abarcan desde el
equipamiento de los automóviles, el análisis de las rutas y su
entorno y los factores humanos que generan la mayor parte de los
siniestros viales.