https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Por nuevo límite al dólar ahorro, medio millón de personas no podrán comprar

El Gobierno elevó el ingreso mínimo para poder acceder al dólar ahorro, que pasó de $7.200 a $8.800, valiéndose del aumento del salario mínimo vital y móvil de $3.600 a $4.400, ya que se requiere del equivalente a dos de estos salarios para poder acceder a los billetes.

Nadin Argañaraz, director del Instituto Argentino de Análisis Fiscal, calcula que, “en promedio, quedarían afuera 500.000 asalariados, que podían comprar $1.700, es decir, u$s170. Por lo tanto, la capacidad de compra mensual bajaría en u$s85 millones.

Comparando la demanda mensual de dólar ahorro durante el 2014 con la capacidad máxima de compra de los asalariados, en el Iaraf aprecian que en los primeros meses se habrían adquirido, en promedio, un 17% del potencial. Este porcentaje fue en aumento hacia medidos de año, llegando al 33% en agosto, y ahora perfilaba comprarse todo el tope.

En los cinco primeros días hábiles de septiembre, se adquirieron u$s172 millones de dólar ahorro, lo que supera a lo comprado en todo el mes de febrero (u$s167,7 millones), marzo (u$s148 millones), abril (u$s133,4 millones), mayo (u$s140,5 millones) o junio (u$s161,6 millones). Sólo lo supera julio (u$s205,7 millones), pero de seguir esta demanda mañana probablemente lo superará; y también batirá el récord de agosto, que había sido de u$s260 millones.

En enero del año que viene habrá un nuevo cambio en el dólar ahorro, ya que el salario mínimo vital y móvil aumentará a $4.716, por lo tanto el ingreso para acceder a las divisas deberá ser no menor a los 9.432 pesos.

Desde la liberalización parcial del cepo, a fines de enero pasado, 2,34 millones de contribuyentes adquirieron por esta vía u$s1483,8 millones. El ranking de las entidades que más vendieron lo encabeza el Santander Río con el 19,4% del share, seguido por el Galicia con el 12,9%, y por el BBVA Francés con el 12,8%. Luego vienen el Nación con el 7%, el ICBC con el 5,9%, el HSBC con el 5,8%, el Citi con el 5,5% y el Ciudad con el 4,8%. A continuación figuran el Provincia con el 4,5%, el Patagonia con el 3,9%, el Macro con el 3,4%, mientras el Credicoop y el Itaú tienen el 2%, señala El Cronista.