Los análisis de las
muestras de los chicos afectados por un cuadro gastrointestinal en la
zona norte del Conurbano, confirmaron hoy que el causante de los casos
es un rotavirus, responsable de la mayoría de las diarreas y vómitos en
lactantes y niños de 6 a 36 meses de vida.
De la conferencia de prensa, esta tarde, participaron, además de
Crovetto, los infectólogos Daniel Stamboulian (fundador de FUNCEI) y
Eduardo López, presidente de la Sociedad Argentina de Infectología
Pediátrica; Roberto Debagg del Garrahan; Angélica Gentile de la Sociedad
Argentina de Pediatría; el secretario de Salud de Malvinas Argentinas,
Héctor Schwab; el director del hospital pediátrico de Malvinas, Carlos
Kambourián, y el director asociado de la región sanitaria V, Héctor
Salinas.
Los resultados definitivos de las muestras analizadas por el Instituto
Malbrán fueron dados a conocer esta tarde en una conferencia de prensa
ofrecida en el hospital pediátrico municipal “Claudio Zin” de Malvinas
Argentinas, con la participación de especialistas de la Provincia,
Nación, el municipio y sociedades científicas.
El director de Atención Primaria del ministerio de Salud de la
Provincia, Luis Crovetto, explicó que el rotavirus “es un virus muy
contagioso y la causa más común de diarrea severa en niños”, y agregó
que “en los casos más graves, la deshidratación que produce puede llegar
a ser mortal”. Por eso, insistió en que “es muy importante que los
padres de menores de 1 y 2 años, ante la presencia de estos síntomas,
acudan al médico o a un centro de salud lo más rápido posible”.
Crovetto recordó que para prevenir todo tipo de trastornos
gastrointestinales, es indispensable tomar tres medidas puntuales: por
un lado, lavarse las manos con agua y jabón varias veces al día, sobre
todo antes de preparar la comida y de tomar contacto con un bebé y
después de cambiarles los pañales. ¿Por qué?: porque el rotavirus se
transmite de persona a persona por la vía fecal oral, es decir a través
de la ingesta de agua o alimentos contaminados con materia fecal, o
mediante contaminación directa de las manos u objetos utilizados
diariamente.
Las otras dos medidas son, por un lado, amamantar al bebé, porque le da
defensas contra enfermedades y previene la muerte súbita, y en tercer
lugar tener el calendario de vacunación completo.
Al respecto, el ministro de Salud de la Provincia, Alejandro Collia,
destacó la reciente incorporación al calendario nacional de vacunación
de la vacuna contra el rotavirus, que es la principal causa de muertes
por diarrea infantil en menores de 5 años. “La vacuna contra el
rotavirus, al igual que la incorporación de las inmunización contra la
varicela y meningococo, son parte de una estrategia sanitaria que busca
controlar en el país enfermedades inmunoprevenibles”, explicó.
LOS CASOS:
El ministerio de Salud de la Provincia detectó que en el último mes 10
bebés de entre 8 y 13 meses de edad sufrieron deshidratación por un
cuadro gastrointestinal caracterizado por abundante diarrea, vómitos y
fiebre.
De inmediato se constituyó un comité de reconocidos infectólogos para
analizar los casos y se enviaron dos muestras de materia fecal al
Instituto Malbrán para identificar el virus causante de los cuadros.