El Frente Renovador de Sergio Massa quiere cerrar la controversia pública con el juez Eugenio Zaffaroni por el anteproyecto de reforma del Código Penal. La última acusación del magistrado fue por los viajes a USA del tigrense a raíz de lo cual lo tildó de “vendepatria”. Ahora el FR responderá golpeando en donde más le duele al integrantes de la Corte Suprema: su pasado ligado a la última dictadura militar en el Decreto 290 de 1976 donde con la firma de Jorge Rafael Videla se lo nombró como Juez nacional de Primera Instancia en lo Criminal de Sentencia de la Capital Federal. También difundirán su rechazo a un habeas corpus por una estudiante detenida en el Proceso.
(Urgente24).- El Frente Renovador va a golpear duro en el punto más ladriprogresista de Eugenio Zaffaroni: sus vínculos con los militares y su actuación durante la última dictadura. Se trata de la respuesta a las acusaciones del magistrado, que tildó a Sergio Massa de “vendepatria” por su recorrida por USA días atrás.
El FR dará a conocer 2 documentos, sobre ellos ya hemos hablado en Urgente24. El primero es el Decreto 290 de 1976 que lleva la firma de Jorge Rafael Videla y por el cual se designa a Zaffaroni al frente del Juzgado Nacional en lo Criminal de Sentencia de la Capital Federal. Cabe recordar que los funcionarios judiciales debían asumir sus cargos jurando “observar y hacer observar fielmente los objetivos básicos fijados [por la Junta Militar] y el Estatuto para el Proceso de Reorganización Nacional”.
El segundo documento es un rechazo a un habeas corpus, sobre el cual informamos el año pasado (ver notas relacionadas), donde Zaffaroni rechazaba protección legal a familiares de desaparecidos. “Resuelvo rechazar el presente recurso de Habeas Corpus número 362 interpuesto a favor de Alicia Lisso, sin costas. Notifíquese”. Con estas palabras, el entonces juez federal penal Eugenio Zaffaroni negaba la posibilidad de que los familiares de Alicia Lisso, una estudiante de La Plata, la protegieran contra una detención arbitraria.
Según había manifestado Lidia Palestrini de Lisso en el pedido de “habeas corpus”, su hija -que entonces tenía 23 años- había sido detenida en su domicilio durante la madrugada del 27 de octubre de 1976 por una “comisión que se identificó como perteneciente a las fuerzas de seguridad”.
Alicia fue vista en un campo clandestino de detención de Los Plátanos. Sus restos óseos fueron recuperados, identificados y entregados en 2011 a sus familiares. Los mismos que habían intentado -sin éxito- que la justicia actuara para protegerla: Zaffaroni había rechazado su pedido.
“Le solicito a Vuestra Señoría que libre despachos telegráficos a efecto de requerir, en un plazo perentorio de 24 horas, informes al señor Ministro del Interior, al señor Jefe de la Policía Federal y al Comandante del Primer Cuerpo del Ejército, sobre si Alicia Lisso (…) se encuentra detenida en dependencias de alguna repartición, por qué causa y a disposición de qué autoridad competente”, le pedía la madre de la desaparecida al entonces juez Zaffaroni, luego de contar cómo había recorrido dependencias para dar con el paradero de su hija sin obtener ningún resultado.
"Somos soretes si cuestionamos a Zaffaroni", aseguró Hebe de Bonafini en agosto de 2001, cuando dicho juez estaba complicado por el escándalo de los prostíbulos. "Es un tipo genial", agregó. Sin embargo, en 1999 la misma presidenta de Madres de Plaza de Mayo lo había denunciado cuando presentó un denuncia en la Justicia Federal contra "los jueces de la dictadura" y en el listado de más de 400 magistrados figuraba el actual ministro de la Corte, Eugenio Zaffaroni.
