El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) informó que obtuvo avances con una presentación técnica para intentar reabrir el mercado estadounidense a los limones producidos en el noroeste argentino, bloqueado desde principios de siglo a partir de la sospecha de que el producto podría transmitir una bacteria.
Según el Senasa, un estudio realizado por expertos del Instituto Agronómico del Paraná de la República Federativa del Brasil (IAPAR, por sus siglas en portugués) y la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) de la Argentina demostró la condición del limón argentino como no hospedante de Clorosis Variegada de los Citrus (CVC) y asegura que las semillas de cualquier especie cítrica del país no transmite verticalmente la bacteria que lo ocasiona.
Estas conclusiones fueron discutidas en una teleconferencia con autoridades del Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal del Departamento de Agricultura estadounidense (USDA-APHIS), quienes expresaron que los resultados del trabajo son coincidentes con el estudio llevado a cabo por el Servicio de Investigación Agrícola (ARS, por sus siglas en inglés) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA).
El Senasa consideró que esto "permitiría avanzar" en el proceso de aprobación de la exportación de limones desde el Noroeste Argentino (NOA) hacia Estados Unidos y, consecuentemente, repercutirá positivamente en las negociaciones para la apertura del mercado de cítricos dulces argentinos.
Argentina es el primer país productor de limón en el mundo y la provincia de Tucumán lidera esa producción con 1,3 millones de toneladas anuales.
Si bien en el Hemisferio Norte hay grandes productores, como Estados Unidos y España, entre abril y agosto el mercado internacional espera la cosecha argentina, el principal abastecedor desde el Hemisferio Sur, resaltó el diario El Cronista Comercial.
Las trabas para acceder al mercado estadounidense llevaron al Gobierno a plantear quejas en foros internacionales, y a fines de 2012 se convirtieron en una denuncia formal ante la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Estas conclusiones fueron discutidas en una teleconferencia con autoridades del Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal del Departamento de Agricultura estadounidense (USDA-APHIS), quienes expresaron que los resultados del trabajo son coincidentes con el estudio llevado a cabo por el Servicio de Investigación Agrícola (ARS, por sus siglas en inglés) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA).
El Senasa consideró que esto "permitiría avanzar" en el proceso de aprobación de la exportación de limones desde el Noroeste Argentino (NOA) hacia Estados Unidos y, consecuentemente, repercutirá positivamente en las negociaciones para la apertura del mercado de cítricos dulces argentinos.
Argentina es el primer país productor de limón en el mundo y la provincia de Tucumán lidera esa producción con 1,3 millones de toneladas anuales.
Si bien en el Hemisferio Norte hay grandes productores, como Estados Unidos y España, entre abril y agosto el mercado internacional espera la cosecha argentina, el principal abastecedor desde el Hemisferio Sur, resaltó el diario El Cronista Comercial.
Las trabas para acceder al mercado estadounidense llevaron al Gobierno a plantear quejas en foros internacionales, y a fines de 2012 se convirtieron en una denuncia formal ante la Organización Mundial del Comercio (OMC).