Las distribuidoras de gas natural, energía eléctrica y provisión de agua potable y tratamiento de residuos cloacales, tendrán que emitir factura electrónica a sus clientes e informar los datos de las mismas a la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) a partir del 1º de abril.
Con eso, el organismo recaudador podrá determinar el componente de subsidios que otorga el Estado nacional a esos servicios. Esa información será relevante en caso de que el Gobierno decida avanzar en un ajuste de tarifas, como esperan en el sector.
La Resolución General 3571, emitida a mediados de diciembre último por el organismo recaudador, dispuso que a partir del 1º de marzo próximo las empresas y sectores alcanzados comenzarán a adecuarse voluntariamente. Pero a partir del 1º de abril será obligatorio.
Hasta el momento estas prestadoras de gas, luz y agua sólo deben informar a la AFIP los consumos mensuales por importes iguales o superiores a 1.000 pesos, sin detallar los subsidios que se les otorgan.
A partir de abril, los clientes de las prestadoras de estos servicios recibirán las facturas a través de internet y podrán imprimirlas para abonarlas. Pero también seguirán recibiendo sus facturas en papel por correo.
El uso de la factura electrónica en este tipo de servicios permitirá a la AFIP obtener "información transparente y fehaciente del usuario efectivo del servicio y del titular del inmueble". La AFIP cruzará esos datos con los de las declaraciones juradas presentadas por los contribuyentes, para determinar la "realidad económica de sus operaciones". En ese sentido, el organismo recaudador podrá determinar si el usuario es propietario o inquilino, obtener datos de catastro de la propiedad que recibe los servicios y el monto del subsidio que otorga el Estado para esa prestación individual.
Con esos datos se podría diseñar un esquemas de ajuste de tarifas, porque podrán discriminarse por zona y nivel de consumo de cada servicio.
En las facturas se consignará la Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT); Código Único de Identificación Laboral (CUIL); Clave de Identificación (CDI) y el Documento de Identidad. El régimen afecta a 2.432 empresas, que realizan 190 millones de comprobantes por año. Además de las empresas de servicios, abarca a la construcción, servicios inmobiliarios y empresariales de alquiler. Y desde abril hasta agosto se irán incorporando todos los meses diferentes operaciones de comercio exterior, según adelantó la Resolución General 3571 de la AFIP.
La Resolución General 3571, emitida a mediados de diciembre último por el organismo recaudador, dispuso que a partir del 1º de marzo próximo las empresas y sectores alcanzados comenzarán a adecuarse voluntariamente. Pero a partir del 1º de abril será obligatorio.
Hasta el momento estas prestadoras de gas, luz y agua sólo deben informar a la AFIP los consumos mensuales por importes iguales o superiores a 1.000 pesos, sin detallar los subsidios que se les otorgan.
A partir de abril, los clientes de las prestadoras de estos servicios recibirán las facturas a través de internet y podrán imprimirlas para abonarlas. Pero también seguirán recibiendo sus facturas en papel por correo.
El uso de la factura electrónica en este tipo de servicios permitirá a la AFIP obtener "información transparente y fehaciente del usuario efectivo del servicio y del titular del inmueble". La AFIP cruzará esos datos con los de las declaraciones juradas presentadas por los contribuyentes, para determinar la "realidad económica de sus operaciones". En ese sentido, el organismo recaudador podrá determinar si el usuario es propietario o inquilino, obtener datos de catastro de la propiedad que recibe los servicios y el monto del subsidio que otorga el Estado para esa prestación individual.
Con esos datos se podría diseñar un esquemas de ajuste de tarifas, porque podrán discriminarse por zona y nivel de consumo de cada servicio.
En las facturas se consignará la Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT); Código Único de Identificación Laboral (CUIL); Clave de Identificación (CDI) y el Documento de Identidad. El régimen afecta a 2.432 empresas, que realizan 190 millones de comprobantes por año. Además de las empresas de servicios, abarca a la construcción, servicios inmobiliarios y empresariales de alquiler. Y desde abril hasta agosto se irán incorporando todos los meses diferentes operaciones de comercio exterior, según adelantó la Resolución General 3571 de la AFIP.