"Cuando la injusticia se convierte en ley, la rebelión se convierte en un deber" Thomas Jefferson
El Pajarico Chitico,
despreciando toda institucionalidad y a contramano de lo que dispone la
propia Constitución sancionada por Hugo Chávez, mantuvo su cargo como
Vicepresidente después de la muerte de aquél, fue a Cuba a firmar un
trascendental acuerdo con la dictadura castrista y, finalmente, se
consagró Presidente en una fraudulenta elección. A partir de allí, se
hizo de los poderes judicial y legislativo, de la mayoría de los cargos
en los distintos estados y alcaidías, y comenzó una exitosa campaña para
silenciar a la oposición y a la prensa libre.
Pero
la torpeza del régimen y su gigantesca corrupción desplomó la
producción de petróleo y gas y hoy sus aún monumentales ventas a los
Estados Unidos no le permiten importar los alimentos y los medicamentos
necesarios para satisfacer las más elementales necesidades de su pueblo;
con la inflación más alta del mundo, Venezuela soporta una diferencia
cambiaria sideral entre sus mercados oficial y blue.
Ante la protesta social, encabezada por los estudiantes, militarizó
totalmente a la administración pública y creó distintas organizaciones
armadas que asuelan los barrios y comunas atemorizando y hasta matando a
los opositores.
Así,
el régimen no parece tener otro destino que parecerse, cada vez más a
Cuba, cuyos vetustos líderes necesitan, como de la sangre misma, del
enorme oleoducto virtual mediante el cual Caracas le suministra gas y
petróleo por más de US$ 10.000 millones anuales. Sin ese masivo apoyo,
los Castro verían naufragar definitivamente su "paraíso"; es por ello
que, en defensa propia, contribuyen con más de sesenta mil "asesores"
armados a sostener a esta tristísima Venezuela actual, muchos de los
cuales integran las fuerzas armadas y los grupos parapoliciales que
asesinan a mansalva.
El
pueblo venezolano, mucho más aguerrido y comprometido que el argentino,
está poniendo toda su carne, literalmente, al asador del chavismo, y ya
la luctuosa cuenta llega a los once muertos y más de setecientos
heridos; a la violencia y a la inseguridad cotidianas -en Caracas se
producen más homicidios que en Bagdad-, ahora se suma la represión a la
protesta que, con seguridad, seguirá engrosando ese penoso balance.
El
otro aspecto que, pese a esperable, no deja de llamar la atención es el
silencio en que se han sumido los organismos de falsos derechos humanos
argentinos frente a la masacre de la población civil, sobre todo de
estudiantes, y a los dichos del pandillero D'Elía. Demuestran así, una
vez más, cuán sesgada es su posición, dependiendo de su afinidad o
lejanía del régimen que los viola.
Pese
a la preocupación que embarga a los argentinos por una eventual réplica
local de esa forma terrible de chavismo, y a los ingentes esfuerzos que
hace el kirchnerismo duro para lograrlo, debemos recordar por qué no
resulta posible transpolar aquí algo similar. En primer término, porque
la ciudadanía argentina no está dispuesta a ocupar diaria y masivamente
las calles, sea a favor o en contra del Gobierno; segundo, porque la
crisis económica aún no reviste punto de comparación y, finalmente, por
esa organización militar y paramilitar que allí respalda al régimen.
Debemos agradecer que, cuando disponía de poder para hacerlo, don Néstor
prefirió enriquecerse y ahora su viuda, rodeada de incapaces y de
ladrones, carece de los medios para triunfar.
Y aquí es donde entra una necesaria mirada sobre el Ejército y el rol de su jefe, el Espión Milani.
Quien ha tenido la paciencia de seguir estas notas, sabe cuántos
parecidos encuentro entre el jefe actual y Massera, ese degradado y
criminal almirante que, en pos de un proyecto político personal, hizo
cuanto consideró necesario -el asesinato para robar, inclusive- para
crecer y concretarlo. Doña Cristina, por defender su ascenso al grado de
Tte. General, ha pagado en meses recientes un costo sideral al ignorar
las graves acusaciones de enriquecimiento ilícito y de violador de los
derechos humanos que, en el caso de otros militares contemporáneos a
éste, los han llevado a la cárcel y a la muerte.
Sin embargo, parece no percibir que ella misma es un escalón más en la elevación del Espión a la cúspide a la cual cree ser llamado por su destino, otro de los que antes fueron Garré, Puricelli, el Perro Verbitsky y hasta la propia Madre Bonafini. Debiera la Presidente recordar qué papel jugó Massera en las postrimerías de la presidencia de Isabelita Perón y, sobre todo, una de las últimas frases de Salvador ChichoAllende, poco antes del golpe de 1973 en Chile: "Llámenlo a Arturito (por Pinochet), que es un leal amigo nuestro".
Volviendo,
en especial, a la muerte de otro bombero víctima del incendio del
depósito de Iron Mountain, la ciudadanía debe exigir el rápido e
inobjetable esclarecimiento de las circunstancias que rodearon su
inicio. Debemos saber ya mismo cómo comenzó y, sobre todo, qué se quemó.
No debemos permitir que la Justicia, como sucede con el crimen de Once,
cuyo segundo aniversario fue conmemorado ayer con críticas gravísimas a
la propia Cristina, permita que los responsables, si los hubo en el
caso de Barracas, sigan libres y disfrutando de sus fortunas tan
manchadas de sangre.
Como
seguramente recordará, hace meses que denuncio que el Gobierno, sobre
la base de las mentirosas estadísticas del INDEC, pagará a los tenedores
de bonos atados al crecimiento del PBI, entre US$ 3 y 4.000 millones;
si todos los bancos internacionales, los analistas independientes y las
agencias que la Argentina no crecería, ¿qué otros pudieron comprar esos
bonos que no fueran aquéllos que sabían que podían manipular los datos
oficiales? Para mi absoluta consternación, ese pago fue confirmado el
jueves, por lo cual se transformará en el último saqueo a lo que, alguna
vez, fue una nación.
El
llamado a la movilización cívica del 13 de marzo (#13M, en Twitter)
continúa con fuerza, pero aún no se ha logrado la esencial unificación
de las consignas; si no consiguiéramos tal cosa, sólo será una
manifestación más, que doña Cristina (cliquear:http://vimeo.com/ 10675039)
mirará por televisión, que no producirá efecto alguno y agudizará la
frustración. Por ello, renuevo mi pedido en ese sentido a los distintos
convocantes, pues ya queda muy poco tiempo para la fecha señalada. Para
sostener mis dichos, basta con ver qué sucedió en Ucrania, donde las
manifestaciones populares obligaron al Parlamento a destituir al
Presidente y llamar a elecciones.
Esta
semana nos dirá mucho acerca de qué pasará en las negociaciones
paritarias. Sus resultados serán determinantes para el futuro inmediato,
ya que las aisladas medidas adoptadas por el Banco Central para detener
la sangría de reservas, sólo podrán extender sus efectos hasta junio y
si, para entonces, el Gobierno no hubiera explicitado un plan
antiinflacionario creíble (que, necesariamente, deberá incluir el
reemplazo de quienes tienen a su cargo la economía), el temporal
regresará con más fuerza aún.