https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Agro promete completar venta de u$s 600 M

Es el remanente de 1.820 millones de dólares comprometidos, de los cuales sólo se ingresaron u$s 1200 millones vía las nuevas letras para cerealeras diseñadas por el BCRA.
Las principales empresas del sector agroexportador se comprometieron con el Gobierno a completar los 1820 millones dentro de los próximos siete dias.
La decisión se tomó en el marco del acuerdo con el Gobierno para el anticipo de prefinanciaciones de futuras exportaciones del sector y fue confirmada por la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), informó hoy el diario El Cronista, explicando que ambas entidades señalaron que el ingreso de divisas entre el 5 y el 31 de diciembre del año pasado fue de 1.275 millones de dólares, por lo que el remanente podría rondar los 600 millones.
La mayor parte del ingreso de divisas se efectuó hasta ahora en forma directa, sin utilizar la letra del Banco Central que el Gobierno había pensado para compensar a los exportadores por la devaluación de los próximos meses. "Esto ratifica la vocación del sector por contribuir con la estabilidad monetaria", dijeron desde CIARA-CEC.
Empero, la decisión de adelantar los dólares también obedece a que en el sector no quiun dato no menor: en el sector reniegan de utilizar las letras pues no tienen negociación en el mercado secundario.
"Si el Central nos hubiera habilitado la negociación secundaria, otro habría sido el resultado, pero no hubo suerte y por ende el instrumento no ha generado aceptación en el sector", dijo un empresario del sector.
Hasta ahora se ingresaron por ese instrumento apenas 120 millones de dólares, pero la presión del Gobierno para que los exportadores liquiden dólares se hace sentir. En los últimos días, Nidera se quedó sin CUIT acusada por la AFIP de realizar una exportación de trigo sin permiso, mientras que el lunes la AFIP lanzó un recargo a cuenta de Ganancias para todas aquellas empresas que realicen triangulaciones en sus exportaciones, una operación que mayormente utilizan los exportadores de granos más grandes.
Hoy, por cada dólar que vende al exterior el productor sojero, el Gobierno le paga $ 4,30. Con esos pesos, el productor podría querer dolarizar una parte de su liquidez, pero cuando quiere hacerlo, necesita teóricamente otros $ 6,60 para completar la compra de un dólar "blue".
Si bien la última semana necesitaba $ 5,87, esta cantidad se ha incrementado en los últimos días. Así, la brecha que existe entre el dólar-soja y el blue es de 153%. A mayor brecha, menor estímulo para vender al exterior y liquidar dólares. Máxime si se tiene en cuenta que el Banco Central ha aumentado el ritmo de devaluación. 

nosis