Una reunión del Comité Federal de Mercado Abierto se celebró en las oficinas de la Junta de Gobernadores del Sistema de la Reserva Federal en Washington, DC, el Martes, 18 de junio 2013, a las 1:30 pm y continúa en Miércoles, 19 de junio 2013 , a las 9:00 am
PRESENTE:
Ben Bernanke, presidente
William C. Dudley, Vice Presidente
James Bullard
Elizabeth Duke
Charles L. Evans
Esther L. George
Jerome H. Powell,
Sarah Bloom Raskin
Eric Rosengren
Jeremy C. Stein
Daniel K. Tarullo
Janet L. Yellen
Ben Bernanke, presidente
William C. Dudley, Vice Presidente
James Bullard
Elizabeth Duke
Charles L. Evans
Esther L. George
Jerome H. Powell,
Sarah Bloom Raskin
Eric Rosengren
Jeremy C. Stein
Daniel K. Tarullo
Janet L. Yellen
Christine Cumming, Richard W. Fisher, Narayana Kocherlakota y Charles I. Plosser, miembros suplentes del Comité Federal de Mercado Abierto
Jeffrey M. Lacker, Dennis P. Lockhart y John C. Williams, los presidentes de los Bancos de la Reserva Federal de Richmond, Atlanta y San Francisco, respectivamente
Gregory L. Stefani, Vicepresidente Primero, la Reserva Federal de Cleveland
William B. Inglés, Secretario y economista
Matthew M. Luecke, Subsecretario
David W. Skidmore, Subsecretario
Michelle A. Smith, Subsecretario
de Scott G. Alvarez, asesor general
Thomas C. Baxter, consejero adjunto
Steven B. Kamin, Economista
David W. Wilcox, Economista
Matthew M. Luecke, Subsecretario
David W. Skidmore, Subsecretario
Michelle A. Smith, Subsecretario
de Scott G. Alvarez, asesor general
Thomas C. Baxter, consejero adjunto
Steven B. Kamin, Economista
David W. Wilcox, Economista
Thomas A. Connors, Troy Davig, Michael P. Leahy, James J. McAndrews, Stephen A. Meyer, David Reifschneider, Geoffrey Tootell, Christopher J. Waller y William Wascher, Economistas Asociados
Simon Potter, Manager, Sistema de Cuentas de Mercado Abierto
Nellie Liang, Director de la Oficina de Política de Estabilidad Financiera y de Investigación de la Junta de Gobernadores
James A. Clouse y William Nelson, los directores adjuntos de la División de Asuntos Monetarios de la Junta de Gobernadores; Matthew J. Eichner, Director Adjunto de la División de Investigación y Estadística de la Junta de Gobernadores; Maryann F. Hunter, Director Adjunto de la División de Supervisión Bancaria y el Reglamento de la Junta de Gobernadores
Jon W. Faust, Consejero Especial del Consejo de Administración, Oficina de Consejeros de la Junta de Gobernadores
Linda Robertson, asistente a la Junta, la Oficina de Consejeros de la Junta de Gobernadores
Ellen E. Meade y Joyce K. Zickler, asesores senior de la División de Asuntos Monetarios de la Junta de Gobernadores
Daniel M. Covitz, Eric M. Engen, y Thomas Laubach, Directores Asociados de la División de Investigación y Estadística de la Junta de Gobernadores
Sean D. Campbell y Josué Gallin, Directores Asociados Adjunto de la División de Investigación y Estadística de la Junta de Gobernadores; Jane E. Ihrig y David López-Salido, Subdirectores Asociado de la División de Asuntos Monetarios de la Junta de Gobernadores
Joseph W. Gruber, Director Adjunto de la División de Finanzas Internacionales, la Junta de Gobernadores
Jeremy B. Rudd, Asesor de la División de Investigación y Estadística de la Junta de Gobernadores
David H. Small, Director de Proyectos de la División de Asuntos Monetarios de la Junta de Gobernadores
Deborah J. Lindner, Gerente de Grupo de la División de Investigación y Estadística de la Junta de Gobernadores
Patrice Robitaille, Economista Senior de la División de Finanzas Internacionales, la Junta de Gobernadores
Seung J. Lee, economista de la División de Asuntos Monetarios de la Junta de Gobernadores
Peter M. Garavuso, Analista de Administración de Registros de la División de Asuntos Monetarios de la Junta de Gobernadores
James M. Lyon, Primer Vice Presidente, Banco de la Reserva Federal de Minneapolis
David Altig y Loretta J. Mester, Vicepresidentes Ejecutivos, Bancos de la Reserva Federal de Atlanta y Filadelfia, respectivamente
Lorie K. Logan, David Marshall, Mark E. Schweitzer, y Kei-Mu Yi, Vicepresidentes Senior, Bancos de la Reserva Federal de Nueva York, Chicago, Cleveland y Minneapolis, respectivamente
Evan F. Koenig, vicepresidente de la Reserva Federal de Dallas
Andreas L. Hornstein, Asesor Senior de la Reserva Federal de Richmond
John Fernald, Asesor Senior de Investigación, Banco de la Reserva Federal de San Francisco
Discusión de las directrices para la normalización política de
la luz de los cambios en la Cuenta de Mercado Abierto del sistema (SOMA) cartera en los últimos dos años, el Comité examinó de nuevo su estrategia para la eventual normalización de la orientación de la política monetaria y el tamaño y la composición de la balance de la Reserva Federal, que se publicó en el acta de la reunión de la Comisión de junio de 2011. Aunque la mayoría de los participantes consideraron que esta revisión como la planificación a más largo plazo prudente, algunos consideraron que la discusión es prematura. Participantes en la reunión, en general, seguían considerando que los principios generales establecidos en 2011 sigue siendo aplicable. Sin embargo, coincidieron en que muchos de los detalles del proceso de normalización eventual probablemente diferentes de los especificados hace dos años, que los datos apropiados dependerán en parte de la evolución económica y financiera entre ahora y el momento en que se convierte en adecuada para iniciar la normalización monetaria la política, y que el Comité tendría que proporcionar información adicional sobre sus intenciones como que se acerca el tiempo. Los participantes continuaron pensando que la Reserva Federal debe, a la larga, mantenga predominantemente valores del Tesoro. La mayoría, sin embargo, ahora prevé que el Comité no vender valores respaldados por hipotecas de agencia (MBS) como parte del proceso de normalización, aunque algunos indicaron que las ventas limitados podrían justificarse en el largo plazo para reducir o eliminar las participaciones residuales. Un par de los participantes dijo que preferían que el Comité de tomar ninguna decisión acerca de las ventas de MBS hasta más cerca del inicio del proceso de normalización. Los participantes coincidieron en que el enfoque de la Comisión siguió siendo en proporcionar acomodación monetaria apropiada para promover una recuperación más fuerte en el contexto de estabilidad de precios y para juzgar esa discusión adicional sobre la normalización política debe posponerse.
la luz de los cambios en la Cuenta de Mercado Abierto del sistema (SOMA) cartera en los últimos dos años, el Comité examinó de nuevo su estrategia para la eventual normalización de la orientación de la política monetaria y el tamaño y la composición de la balance de la Reserva Federal, que se publicó en el acta de la reunión de la Comisión de junio de 2011. Aunque la mayoría de los participantes consideraron que esta revisión como la planificación a más largo plazo prudente, algunos consideraron que la discusión es prematura. Participantes en la reunión, en general, seguían considerando que los principios generales establecidos en 2011 sigue siendo aplicable. Sin embargo, coincidieron en que muchos de los detalles del proceso de normalización eventual probablemente diferentes de los especificados hace dos años, que los datos apropiados dependerán en parte de la evolución económica y financiera entre ahora y el momento en que se convierte en adecuada para iniciar la normalización monetaria la política, y que el Comité tendría que proporcionar información adicional sobre sus intenciones como que se acerca el tiempo. Los participantes continuaron pensando que la Reserva Federal debe, a la larga, mantenga predominantemente valores del Tesoro. La mayoría, sin embargo, ahora prevé que el Comité no vender valores respaldados por hipotecas de agencia (MBS) como parte del proceso de normalización, aunque algunos indicaron que las ventas limitados podrían justificarse en el largo plazo para reducir o eliminar las participaciones residuales. Un par de los participantes dijo que preferían que el Comité de tomar ninguna decisión acerca de las ventas de MBS hasta más cerca del inicio del proceso de normalización. Los participantes coincidieron en que el enfoque de la Comisión siguió siendo en proporcionar acomodación monetaria apropiada para promover una recuperación más fuerte en el contexto de estabilidad de precios y para juzgar esa discusión adicional sobre la normalización política debe posponerse.
Evolución de los mercados financieros y las hojas de balance de la Reserva Federal
El Gerente del SOMA informó sobre la evolución de los mercados financieros nacionales y extranjeros, así como las operaciones de mercado abierto del sistema durante el período transcurrido desde que el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) se reunió el 30 de mayo de abril 1, 2013. La revisión incluyó un informe de que las compras del sistema de activos de largo plazo no parecen haber tenido un efecto negativo en el funcionamiento de los mercados de valores del Tesoro o la agencia MBS, y que las operaciones del mercado de escritorio abierto en ambos sectores se habían desarrollado sin contratiempos. Por unanimidad, el Comité ratificó las transacciones internas del escritorio durante el período entre reuniones. No hubo operaciones de intervención en divisas de la cuenta del sistema durante el período entre reuniones.
El Gerente del SOMA informó sobre la evolución de los mercados financieros nacionales y extranjeros, así como las operaciones de mercado abierto del sistema durante el período transcurrido desde que el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) se reunió el 30 de mayo de abril 1, 2013. La revisión incluyó un informe de que las compras del sistema de activos de largo plazo no parecen haber tenido un efecto negativo en el funcionamiento de los mercados de valores del Tesoro o la agencia MBS, y que las operaciones del mercado de escritorio abierto en ambos sectores se habían desarrollado sin contratiempos. Por unanimidad, el Comité ratificó las transacciones internas del escritorio durante el período entre reuniones. No hubo operaciones de intervención en divisas de la cuenta del sistema durante el período entre reuniones.
Comentario personal de la Situación Económica
La información revisada de la reunión 18 a 19 jun sugiere que la actividad económica continuó creciendo a un ritmo moderado en el segundo trimestre. El empleo del sector privado se expandió en los últimos meses, y la tasa de desempleo en abril y mayo fue inferior a la media del primer trimestre, aunque siguió siendo elevada. La inflación al consumidor fue sometido, en parte reflejando las influencias transitorias. Sin embargo, las medidas de expectativas de inflación a largo plazo se mantuvieron estables.
La información revisada de la reunión 18 a 19 jun sugiere que la actividad económica continuó creciendo a un ritmo moderado en el segundo trimestre. El empleo del sector privado se expandió en los últimos meses, y la tasa de desempleo en abril y mayo fue inferior a la media del primer trimestre, aunque siguió siendo elevada. La inflación al consumidor fue sometido, en parte reflejando las influencias transitorias. Sin embargo, las medidas de expectativas de inflación a largo plazo se mantuvieron estables.
El empleo privado no agrícola aumentó moderadamente en abril y mayo, mientras que el empleo público total continuó disminuyendo un poco. La tasa de desempleo fue del 7,6 por ciento en mayo, con pocos cambios respecto a su nivel en abril. La tasa de actividad subió en mayo, pero todavía estaba un poco por debajo de su promedio en el primer trimestre, y la relación empleo-población aumentó un poco en los últimos meses.La tasa de desempleo de larga duración disminuyó ligeramente, mientras que la proporción de trabajadores empleados a tiempo parcial por razones económicas mostraba pocos cambios, tanto de estas medidas se mantuvo muy por encima de los niveles previos a la recesión. Indicadores a futuro de la actividad del mercado de trabajo a corto plazo eran variadas, pero generalmente apuntaban a alguna mejora en las condiciones del mercado laboral en los próximos meses: expectativas de los hogares de la situación del mercado laboral ha mejorado, las solicitudes iniciales de seguro de desempleo registraron pocos cambios, en términos netos, durante el período entre reuniones, los planes de contratación y las empresas subieron. Sin embargo, las medidas de ofertas de trabajo y la tasa de contratación en el sector privado bruto se acerca plana, en general, en los últimos meses y se mantuvo cerca de sus niveles de hace un año.
La producción manufacturera aumentó ligeramente en mayo después de haber disminuido en los últimos dos meses, y la tasa de utilización de la capacidad de producción en mayo fue menor que en el primer trimestre. Horarios de los fabricantes de automóviles indican que el ritmo de los conjuntos de vehículos de motor se mantenga más o menos estable en los próximos meses, y los indicadores más amplios de la producción manufacturera, como las lecturas de los nuevos pedidos de las encuestas nacionales y regionales de producción, eran por lo general en niveles tenues que apuntaban a sólo un modesto incremento en la producción fabril en el corto plazo.
Gastos de consumo personal real (PCE) aumentó en abril. En mayo, las ventas minoristas nominales, excepto los de vehículos de motor y de las tiendas de repuestos, se incrementaron rápidamente, mientras que las ventas de vehículos de motor ligeros subieron sólidamente. Algunos de los factores clave que tienden a apoyar el crecimiento en el gasto de los hogares fueron positivas en los últimos meses. Después de la disminución en el primer trimestre, cuando los impuestos sobre la nómina y los ingresos aumentaron, la renta disponible real de los hogares aumentó en abril, debido en parte a una pequeña disminución en los precios al consumidor. Patrimonio neto de los hogares probablemente aumentó en los últimos meses, ya que los valores de renta variable y precios de las viviendas aumentaron aún más. Por otra parte, la confianza del consumidor en el Thomson Reuters / Universidad de Michigan sondeo del consumidor mejoró notablemente, en general, en mayo y principios de junio y se encontraba en su nivel más optimista desde el inicio de la recesión.
Las condiciones en el sector de la vivienda en general mejoraron aún más, pero la actividad de la construcción se encuentra todavía en un nivel relativamente bajo, y la demanda continuaron siendo limitados por las normas de crédito más estrictas para los préstamos hipotecarios. Inicios de viviendas nuevas unifamiliares disminuyeron, en términos netos, en abril y mayo, pero los permisos aumentaron, lo que sugiere avances en la construcción en los próximos meses. Inicios de nuevas unidades multifamiliares disminuyeron en abril, pero aumentaron en mayo. Precios de la vivienda siguió aumentando rápidamente hasta abril, mientras que las ventas de ambas casas nuevas y existentes avanzaron.
Gastos de la empresa real en equipos y software parecieron frenar un poco entrar en el segundo trimestre después de expandirse ligeramente a principios de año. Envíos nominales de los bienes de capital no militares excluyendo aviones disminuyó en abril, pero los nuevos pedidos nominales para estos bienes de capital se incrementaron y fueron ligeramente por encima del nivel de los envíos, que apunta a ganancias modestas en los envíos en el corto plazo. Otros indicadores a futuro, como las encuestas de condiciones de negocio y los planes de gasto de capital, también sugirieron que los desembolsos para equipos comerciales seguirían subiendo a sólo un ritmo moderado en los próximos meses. Gasto empresarial nominal de la construcción no residencial aumentó en abril después de haber disminuido en el primer trimestre. Inventarios de las empresas en la mayoría de las industrias parecen estar ampliamente alineados con las ventas en los últimos meses.
Compras del gobierno federal reales parecen estar disminuyendo más lentamente entrando en el segundo trimestre que tuvieron durante el primer trimestre, ya que disminuye los gastos de defensa reducido, en general, en abril y mayo. Los descensos en curso en las compras gubernamentales estatales y locales reales aparecieron a moderada en los últimos meses, las nóminas de estos gobiernos se expandió en abril y mayo, pero los gastos de construcción locales y estatales siguieron disminuyendo notablemente.
El déficit en el comercio internacional de EE.UU. se redujo en marzo, pero se amplió en abril, dejando el nivel del déficit comercial en abril similar a su promedio en el primer trimestre. Tanto las importaciones como las exportaciones cayeron en marzo, pero se recuperaron en gran medida en abril, aunque las importaciones de petróleo se mantuvo por debajo de su promedio en el primer trimestre. Las exportaciones de bienes de consumo y productos automotrices alcanzaron nuevos máximos en abril, pero las exportaciones de productos agrícolas se redujo.
En general los precios al consumidor de Estados Unidos, medidas por el índice de precios PCE, subieron en abril, mientras que el índice de precios al consumidor (IPC) subió un poco en mayo. Tanto el IPC y el índice de precios PCE aumentó a un ritmo moderado durante el período de 12 meses más reciente para cada serie. Después de haber disminuido en los últimos dos meses, los precios de consumo de la energía subieron un poco en mayo y los precios minoristas de la gasolina, medida sobre una base ajustada estacionalmente, crecieron aún más en el primer par de semanas en junio. Precios de los alimentos de consumo subieron en mayo después de haber aumentado ligeramente en abril. Debido en parte a algunos factores transitorios, como la reducción de una sola vez de los precios de Medicare asociados con el secuestro de gasto del gobierno federal, los precios de consumo, excluidos los alimentos y la energía sólo subieron en abril, pero subieron un poco más en mayo. Las expectativas de inflación a corto plazo de la encuesta de Michigan registraron pocos cambios en mayo y principios de junio, las expectativas de inflación a más largo plazo en la encuesta también eran esencialmente plana y se mantuvo dentro del rango estrecho que han ocupado durante varios años.
Medidas de compensación del trabajo indican que los aumentos de los salarios nominales se mantuvo moderada. La remuneración por hora en el sector empresarial no agrícola aumentó moderadamente durante el año que terminó en el primer trimestre y, con un pequeño aumento de la productividad, los costes laborales unitarios avanzó muy poco. Los aumentos en las ganancias promedio por hora para todos los empleados estaban en silencio, a fin de cuentas, en abril y mayo.
El crecimiento económico sigue siendo lento Foreign lo que va del año. Un menor ritmo de expansión en muchas economías de mercados emergentes (EME), incluyendo a China, desde el principio del año compensó el aumento de la tasa media de crecimiento económico en las economías extranjeras avanzadas. En Japón, donde aparecieron las medidas políticas recientes han aumentado la confianza familiar, el crecimiento económico recogido notablemente a principios de año. Los últimos indicadores de actividad económica canadiense también se fortaleció. Sin embargo, los indicadores de las economías de la zona euro se mantuvo débil. Una caída en los precios de las materias primas y un crecimiento económico continuo mediocre contribuyeron a una disminución de la inflación externa.
Comentario personal de la situación financiera
Los mercados financieros fueron volátiles durante el período entre reuniones ya que los inversionistas reaccionaron a los datos económicos entrantes y comunicaciones Reserva Federal. Información sobre la economía de EE.UU. era un poco mejor, en general, que los inversores habían anticipado, al parecer les da mayor confianza en las perspectivas económicas. Comunicaciones de la Reserva Federal durante el período de informes, fueron interpretadas por los participantes del mercado que apunta a una postura menos acomodaticia de la política monetaria futura de lo que previamente habían esperado.
Los mercados financieros fueron volátiles durante el período entre reuniones ya que los inversionistas reaccionaron a los datos económicos entrantes y comunicaciones Reserva Federal. Información sobre la economía de EE.UU. era un poco mejor, en general, que los inversores habían anticipado, al parecer les da mayor confianza en las perspectivas económicas. Comunicaciones de la Reserva Federal durante el período de informes, fueron interpretadas por los participantes del mercado que apunta a una postura menos acomodaticia de la política monetaria futura de lo que previamente habían esperado.
Indicadores basados en el mercado sugieren que los inversionistas revisaron al alza sus expectativas sobre la trayectoria de la tasa de fondos federales en los próximos años.Forward tasas dos a tres años por delante derivados de swaps del índice repentino desplazan hacia arriba 25 a 40 puntos básicos en el período entre reuniones, probablemente reflejando tanto un incremento en la tendencia prevista para la tasa de fondos federales y el aumento de las primas a largo plazo. A diferencia de las lecturas de cotizaciones en los mercados financieros, lo que sugiere que los inversores habían llegado a esperar de la FOMC para aumentar su meta para la tasa de fondos federales antes de lo que habían previsto anteriormente, los resultados de la encuesta de la Mesa de creadores de mercado llevada a cabo antes del junio reunión mostró pocos cambios materiales, en general, en las expectativas de la fecha más probable del primer incremento en la tasa de fondos federales de los distribuidores.
Rendimientos nominales de los bonos del Tesoro subieron fuertemente durante el período entre reuniones en medio de algunos datos económicos de Estados Unidos mejor de lo esperado y las comunicaciones Reserva Federal que fueron interpretadas por los participantes en el mercado como una señal de una posible reducción antes de lo previsto en el ritmo de las compras de bajo flujo de la FOMC programa de compra de activos con sede en. Rendimientos nominales de 5 - a los valores del Tesoro a 30 años aumentó aproximadamente 35 a 55 puntos básicos. Los rendimientos de los MBS de agencias subieron más que los de similar vencimiento bonos del Tesoro, dejando márgenes opción ajustados a los valores del Tesoro sobre todo amplias. El aumento de los rendimientos de los bonos a largo plazo parece reflejar tanto un aumento de las primas de plazo y un aumento en las tasas futuras de corto plazo esperados. El aumento de las primas de plazo, a su vez, probablemente refleja, en parte, una reevaluación del ritmo y el tamaño final del programa de compra de activos de la Reserva Federal, así como el aumento de la incertidumbre sobre la evolución futura de la política monetaria.
Las medidas de compensación inflacionaria derivada de los rendimientos de los bonos del Tesoro nominales y protegidos de la inflación se redujo notablemente, pero terminó el período entre reuniones dentro de sus áreas de distribución en los últimos años.Percepciones de los inversionistas de un tono algo menos acomodaticia de la Reserva Federal de comunicaciones, así como la lectura más suave de lo esperado para el IPC de abril, probablemente contribuyeron a la disminución de la compensación inflacionaria.
Las condiciones en los mercados de financiación en dólares locales y offshore fueron en general con pocos cambios, en general, en el período entre reuniones. En los mercados de financiación con garantía, las tasas del Tesoro en acuerdos de recompra de garantías generales disminuyeron, en términos netos, en gran parte debido a la disminución estacional de la oferta de bonos del Tesoro.
El sentimiento del mercado hacia las grandes organizaciones bancarias nacionales pareció mejorar un poco en el período entre reuniones, probablemente relacionado, en parte, a una mayor reducción de los préstamos en mora y la creciente confianza en las perspectivas económicas. Precios de las acciones de los grandes bancos nacionales superaron los índices de renta variable generales durante el período entre reuniones, al igual que los precios de las acciones de la mayoría de otros tipos de instituciones financieras. En contraste, los precios de las acciones de la agencia hipotecarios Fondos de inversión inmobiliaria se redujo, lo que refleja el aumento de las tasas de interés a largo plazo, el bajo rendimiento de los MBS de agencias, y los reportes de ganancias menores a las esperadas.
Las respuestas a la Encuesta de Opinión de junio Edad Crédito Oficial en Dealer Condiciones financieras generalmente sugieren pocos cambios en los últimos tres meses en las condiciones de los créditos correspondientes a las clases importantes de las entidades de contrapartida y en el uso del apalancamiento financiero por la mayoría de las clases de contrapartes incluidas en la encuesta. Sin embargo, aproximadamente una cuarta parte de los distribuidores reportaron un aumento en el uso del apalancamiento de los hedge funds.
Rendimientos de los bonos corporativos aumentaron significativamente durante el período entre reuniones, y sus diferenciales respecto a similar vencimiento los bonos del Tesoro subieron en la red. Los flujos de crédito a las empresas no financieras se mantuvo fuerte en mayo, especialmente a través de la emisión de bonos. La emisión bruta de bonos corporativos de grado especulativo fue particularmente elevada al principio del periodo entre reuniones, pero dicha emisión se redujo después de mediados de mayo, en respuesta a la subida de los tipos de interés y la volatilidad del mercado. Mientras tanto, la emisión de préstamos apalancados sindicados se mantuvo firme en abril y mayo, con el apoyo de una fuerte demanda de los inversionistas por instrumentos de deuda corporativa a tipo variable.
Precios de la vivienda siguió aumentando en los últimos meses, con los índices nacionales de precios de casas de entre el 5 y el 12 por ciento durante el período de 12 meses que terminó en abril. Como resultado, se estima que el número de hipotecas con patrimonio neto negativo que ha disminuido sustancialmente. Las tasas hipotecarias primarias aumentaron con los rendimientos de los MBS durante el período entre reuniones, y el diferencial entre las tasas hipotecarias primarias y MBS rendimientos se mantuvieron cerca del extremo inferior de su rango en los últimos años. El crédito al consumo siguió creciendo a un ritmo sólido, debido a la continua expansión de los préstamos para automóviles y estudiantiles, la deuda de tarjeta de crédito se mantuvo casi plana. La emisión de valores respaldados por activos de consumo aumentó fuertemente otra vez en mayo.
El crecimiento del crédito bancario total se moderó en abril y mayo en comparación con el primer trimestre, ya que los préstamos se desaceleró y los valores fundamentales se redujo ligeramente. El crecimiento de los préstamos comerciales e industriales en los grandes bancos se redujo notablemente en los últimos meses, según los informes que refleja tanto el aumento paydowns y originaciones reducidos. Por el contrario, el aumento de los préstamos de bienes raíces comerciales recogen, especialmente en los grandes bancos.
El agregado monetario M2 se expandió a una tasa anual de alrededor del 5 por ciento desde abril hasta mediados de junio. La base monetaria creció a una tasa anual superior al 40 por ciento durante el mismo período, impulsado principalmente por el incremento en los saldos de reserva resultante de la compra de activos de la Reserva Federal.
Durante el período entre reuniones, los rendimientos de la deuda soberana a 10 años de las economías extranjeras avanzadas siguieron los rendimientos de vencimiento comparable del Tesoro de EE.UU. mayores valores, y la volatilidad de los mercados de bonos soberanos aumentaron, sobre todo en Japón. Los mercados de renta variable japoneses también mostraron gran volatilidad, precios de las acciones cayeron bruscamente a finales del período y se borran las ganancias que se habían registrado desde principios de abril, cuando el Banco de Japón anunció que ampliará sus compras de activos con el fin de casi el doble del tamaño de su balance. Los índices bursátiles europeos fueron pocos cambios, en términos netos, en el período y las condiciones financieras de la zona del euro se mantuvo relativamente estable. Los diferenciales de los rendimientos de la deuda pública italiana y española sobre los rendimientos de los bonos alemanes aumentaron sólo unos pocos puntos básicos, mientras que los márgenes comparables para la deuda soberana griega se redujo notablemente. El valor de cambio del dólar fue cambiado poco, en promedio, en relación con las monedas de las economías extranjeras avanzadas, pero apreció frente a las monedas EME medio de los datos de entrada débiles sobre la actividad económica y de la política de flexibilización monetaria en algunas economías de mercado emergentes, junto con el aumento de los rendimientos del Tesoro de Estados Unidos . Emergentes fondos de inversión del mercado experimentaron salidas afilados en las últimas semanas, mientras que EME precios de las acciones bajaron y el crédito EME se ampliaron en la red.
El personal informó sobre los posibles riesgos para la estabilidad financiera, como la estabilidad de las entidades bancarias, los intermediarios financieros no bancarios y los mercados de activos. La mayoría de las medidas de mercado de la salud del sector bancario - como los precios de los bancos de valores, los diferenciales de swaps de incumplimiento de crédito, y las correlaciones de patrimonio - apuntaban a una mejora en la estabilidad del sector bancario, en parte debido al aumento de los niveles de liquidez y capital, así como la disminución de las preocupaciones sobre riesgos a la baja. Sin embargo, una serie de indicadores señaló un modesto incremento en el riesgo y la influencia que en gran medida se está intermediado por el sistema bancario en la sombra. También se observaron signos de presiones al alza en las valoraciones de algunos activos de riesgo. En general, los riesgos para la estabilidad financiera se consideraban más o menos sin cambios desde marzo.
Personal de Perspectivas de la economía
en el pronóstico económico preparado por el personal de la reunión del FOMC de junio, la proyección para el crecimiento a corto plazo del producto interno bruto (PIB) fue cambiado poco desde la preparada para la reunión anterior. Sin embargo, la proyección a medio plazo del personal para el PIB real se revisó al alza un poco. El personal aumentó sus trayectorias proyectadas para la Equidad y el hogar los precios, que hizo subir el gasto del consumidor se espera en el mediano plazo, e impulsaron su pronóstico para la producción nacional de petróleo, lo que redujo las importaciones de petróleo en el pronóstico. Estos factores positivos fueron parcialmente compensados a medio plazo proyección del PIB del personal por el aumento de los caminos proyectados para los tipos de interés a largo plazo y el valor de cambio del dólar. Sin embargo, la política fiscal se espera para frenar el crecimiento económico de este año, el personal aún prevé que el ritmo de expansión del PIB real sería sólo moderadamente superior a la tasa de crecimiento del producto potencial. El personal también continuó pronosticado que el PIB real se acelere gradualmente en 2014 y 2015, con el apoyo de la política monetaria acomodaticia, una eventual flexibilización de los efectos de la restricción de la política fiscal sobre el crecimiento económico, el aumento de los consumidores y la confianza empresarial, y otras mejoras en la disponibilidad de crédito y las condiciones financieras. Se prevé que la expansión de la actividad económica para reducir lentamente la holgura en los mercados laborales y de productos durante el período de proyección, y se espera que la tasa de desempleo a disminuir gradualmente.Además, aunque el personal no ha cambiado su opinión sobre el nivel de largo plazo de la tasa natural de desempleo, se consideró que la tasa natural estaba en una trayectoria a la baja más pronunciada hacia su nivel de largo plazo lo que se pensaba, y como consecuencia, la proyección de todo el personal por la tasa de desempleo en los próximos dos años se revisó a la baja un poco, con respecto a su previsión anterior.
en el pronóstico económico preparado por el personal de la reunión del FOMC de junio, la proyección para el crecimiento a corto plazo del producto interno bruto (PIB) fue cambiado poco desde la preparada para la reunión anterior. Sin embargo, la proyección a medio plazo del personal para el PIB real se revisó al alza un poco. El personal aumentó sus trayectorias proyectadas para la Equidad y el hogar los precios, que hizo subir el gasto del consumidor se espera en el mediano plazo, e impulsaron su pronóstico para la producción nacional de petróleo, lo que redujo las importaciones de petróleo en el pronóstico. Estos factores positivos fueron parcialmente compensados a medio plazo proyección del PIB del personal por el aumento de los caminos proyectados para los tipos de interés a largo plazo y el valor de cambio del dólar. Sin embargo, la política fiscal se espera para frenar el crecimiento económico de este año, el personal aún prevé que el ritmo de expansión del PIB real sería sólo moderadamente superior a la tasa de crecimiento del producto potencial. El personal también continuó pronosticado que el PIB real se acelere gradualmente en 2014 y 2015, con el apoyo de la política monetaria acomodaticia, una eventual flexibilización de los efectos de la restricción de la política fiscal sobre el crecimiento económico, el aumento de los consumidores y la confianza empresarial, y otras mejoras en la disponibilidad de crédito y las condiciones financieras. Se prevé que la expansión de la actividad económica para reducir lentamente la holgura en los mercados laborales y de productos durante el período de proyección, y se espera que la tasa de desempleo a disminuir gradualmente.Además, aunque el personal no ha cambiado su opinión sobre el nivel de largo plazo de la tasa natural de desempleo, se consideró que la tasa natural estaba en una trayectoria a la baja más pronunciada hacia su nivel de largo plazo lo que se pensaba, y como consecuencia, la proyección de todo el personal por la tasa de desempleo en los próximos dos años se revisó a la baja un poco, con respecto a su previsión anterior.
Previsión del personal de la inflación en el corto plazo también fue revisado a la baja un poco de la proyección preparada para la reunión del FOMC anterior, lo que refleja, en parte, algunas de las recientes lecturas más suave de lo esperado en los precios al consumidor. Sin embargo, el personal espera que gran parte de la reciente debilidad de la inflación sería transitorio, por lo que no cambió sustancialmente su proyección a mediano plazo. El personal proyecta que la inflación repunte en el segundo semestre de este año, pero dado el supuesto de expectativas estables de inflación a más largo plazo y sólo cambios modestos en los precios de las materias primas y la importación, así como las previsiones de disminución gradual de recursos ociosos durante el período de proyección, la inflación se prevé que siendo relativamente moderado hasta 2015.
El personal considera la incertidumbre alrededor de la proyección de la actividad económica relativa normal a la experiencia de los últimos 20 años. Sin embargo, los riesgos que se sigue considerando como sesgado a la baja, en parte debido a preocupaciones por la situación en Europa y la capacidad de la economía de EE.UU. para resistir potenciales shocks adversos. Aunque el personal vio el panorama para la inflación como incierto, los riesgos eran vistos como equilibrado y no inusualmente alta.
Opiniones de los participantes sobre las condiciones actuales y las perspectivas económicas
en relación con la reunión del FOMC, los participantes de la reunión - los 7 miembros de la Junta de Gobierno y los presidentes de los 12 bancos de la Reserva Federal, todos los cuales participan en las deliberaciones del FOMC- -presentaron sus evaluaciones de crecimiento de la producción real, la tasa de desempleo, la inflación y la tasa de fondos federales de destino para cada año a partir de 2013 hasta 2015 y en el largo plazo, bajo el juicio de cada participante de la política monetaria adecuada. 1 Las proyecciones a largo plazo representan evaluación de cada participante de la tasa a la que se espera que cada variable a converger, con el tiempo, en virtud de la política monetaria adecuada y en ausencia de nuevas perturbaciones en la economía. Estas proyecciones económicas y análisis de políticas se describen en el Resumen de Proyecciones Económicas, que se adjunta como anexo a la presente acta.
en relación con la reunión del FOMC, los participantes de la reunión - los 7 miembros de la Junta de Gobierno y los presidentes de los 12 bancos de la Reserva Federal, todos los cuales participan en las deliberaciones del FOMC- -presentaron sus evaluaciones de crecimiento de la producción real, la tasa de desempleo, la inflación y la tasa de fondos federales de destino para cada año a partir de 2013 hasta 2015 y en el largo plazo, bajo el juicio de cada participante de la política monetaria adecuada. 1 Las proyecciones a largo plazo representan evaluación de cada participante de la tasa a la que se espera que cada variable a converger, con el tiempo, en virtud de la política monetaria adecuada y en ausencia de nuevas perturbaciones en la economía. Estas proyecciones económicas y análisis de políticas se describen en el Resumen de Proyecciones Económicas, que se adjunta como anexo a la presente acta.
En su discusión de la situación económica, participantes de la reunión general, indicaron que la información recibida durante el período entre reuniones continuaron en sugerir que la economía se estaba expandiendo a un ritmo moderado. Varios participantes mencionaron que se sentían alentados por la aparente capacidad de recuperación del gasto privado en lo que va del año a pesar de una considerable presión a la baja del gasto público más bajo y mayores impuestos. En particular, el gasto del consumidor aumentó a un ritmo moderado, y el sector de la vivienda continuó fortaleciéndose. La inversión empresarial avanzada, aunque sólo ligeramente, y la menor actividad económica en el extranjero la producción nacional contenida. Condiciones generales del mercado laboral mejoraron en los últimos meses, aunque la tasa de desempleo se mantuvo elevado. La inflación continuó funcionando por debajo de objetivo a más largo plazo de la Comisión, pero las expectativas de inflación a largo plazo se mantuvieron estables.
La mayoría de los participantes prevén que el crecimiento del PIB real se recupere un tanto en el segundo semestre de 2013. Se proyecta el crecimiento de la actividad económica para fortalecer aún más durante 2014 y 2015, con el apoyo de la política monetaria acomodaticia; menguante austeridad fiscal y la mejora continua en las hojas de balance de los hogares y las empresas, la disponibilidad de crédito, y las condiciones del mercado de trabajo. En consecuencia, se prevé que la tasa de desempleo a disminuir gradualmente hacia niveles consistentes con doble mandato del Comité. Muchos participantes consideraron que los riesgos a la baja para las perspectivas a medio plazo para la economía y el mercado laboral como haber disminuido algo en los últimos meses, o expresaron una mayor confianza en que la actividad económica más fuerte fue en tren. Sin embargo, algunos participantes señalaron que se quedaron dudas acerca de la pastilla del proyectado crecimiento de la actividad económica en los próximos trimestres, y por lo tanto sobre las perspectivas de una mayor mejora en las condiciones del mercado de trabajo, dado que, en los últimos años, las previsiones de una recuperación sostenida del crecimiento tuvieron no se ha dado cuenta.
Los participantes señalaron que el consumo sigue aumentando a un ritmo moderado en los últimos meses a pesar de los aumentos de impuestos y ganancias modestas en los salarios. Entre los factores considerados como el consumo de apoyo fueron las mejoras en los balances de los hogares y en el mercado laboral, así como las bajas tasas de interés. Además, la confianza del consumidor mejoró en el período entre reuniones, que algunos participantes atribuyeron al aumento de los precios de la vivienda y las ganancias en el mercado de valores. Se señaló que la dinámica mutuamente fortalecedora del aumento de la confianza, la disminución de las primas de riesgo, la mejora de la disponibilidad de crédito, el aumento del gasto y una mayor contratación fue un factor importante en la captación proyectada en la actividad económica, sino también que esta dinámica favorable podría ser vulnerable a un shock adverso . Algunos participantes expresaron cierta preocupación por las perspectivas de gasto de los consumidores, citando la debilidad de los ingresos laborales y la actitud prudente de los hogares hacia el uso de la deuda.
Los mercados de vivienda continuaron fortaleciéndose, con participantes aumentos en precios de la vivienda, las ventas y los permisos de construcción de diversas informes; bajos inventarios de viviendas en el mercado, y el aumento de la demanda de materiales de construcción. La mejora en el sector de la vivienda se ve el apoyo a la economía en general a través del gasto relacionado y el empleo, con el aumento de los valores inmobiliarios impulsando la riqueza familiar, la confianza y el acceso al crédito. En general los participantes se mostraron optimistas de que la recuperación de la actividad inmobiliaria se mantendría, aunque un par de los participantes estaban preocupados de que la escalada de los tipos hipotecarios en las últimas semanas podría empezar a doblar la demanda. Sin embargo, el reciente aumento de las solicitudes de compra de hipotecas fue visto como lo que sugiere que la demanda de viviendas fue impulsado por factores que escapan a las bajas tasas hipotecarias.
Los informes sobre gasto de las empresas fueron mixtos. Varios participantes continuó escuchando que las empresas estaban limitando sus gastos de capital para proyectos destinados a mejorar la productividad y que se mantuvieron reacios a invertir para expandir la capacidad, o para intensificar la contratación. Las incertidumbres sobre cuestiones reglamentarias y políticas fiscales, así como una débil actividad económica en el exterior fueron citados como factores de peso en la toma de decisiones de negocios. Algunas empresas, especialmente las empresas más pequeñas, se reportaron más que preocuparse por las consecuencias de las nuevas regulaciones de salud para sus costos laborales. No obstante, algunos participantes dijeron que sus contactos de negocios expresaron algo mayor confianza en las perspectivas económicas o reportados planes para ampliar la capacidad. También se reportó un repunte en los préstamos bancarios a las pequeñas empresas. Aunque el sector manufacturero se redujo considerablemente durante la primavera, contactos en varios distritos informaron que la actividad se presentó recientemente. Informes sobre la actividad en las industrias de líneas aéreas, transporte y almacenamiento fueron desiguales. La agricultura seguía siendo robusto, apoyado en parte por la fuerte demanda de las economías de mercado emergentes. Sin embargo, las perspectivas de los ingresos agrícolas fueron menos positivos como resultado de la lluvia en el Medio Oeste y de las expectativas de precios más bajos para el maíz. Las perspectivas para el sector de la energía se mantuvo positivo.
Si bien se espera que el secuestro federal y los aumentos de impuestos que entró en vigor a principios de año a ser un lastre importante en la actividad económica de este año, la magnitud y oportunidad de los efectos sigue sin estar claro. Varios participantes señalaron que los efectos directos de los recortes en el gasto federal, hasta la fecha, no parece tan grande como se esperaba, sino que prevé que la política fiscal seguirá para frenar el crecimiento económico en los próximos trimestres. En particular, se señaló que los permisos de salida prevista para el segundo semestre del año se podría reducir el ingreso familiar y el gasto. Un informe sobre la situación fiscal favorable de un Estado era indicativo de la mejora de la situación presupuestaria a los gobiernos estatales y locales.
En general los participantes coincidieron en que las condiciones del mercado laboral han seguido mejorando, en general, en los últimos meses, muchos vieron el descenso acumulado en la tasa de desempleo y el aumento en las nóminas no agrícolas en los últimos nueve meses como considerable. Como reflejo de esta evolución, las previsiones de los participantes de la tasa de desempleo en esta reunión fueron inferiores a los preparados para la reunión de septiembre de 2012. Entre los aspectos positivos de la evolución del mercado de trabajo, desde entonces, fueron el paso en las ganancias medias mensuales en el empleo privado, la amplitud de las ganancias en el empleo en todos los sectores, la disminución de los despidos y el aumento de abandonos voluntarios en algunas industrias. Sin embargo, algunos participantes discutieron una serie de indicadores que sugerían que la mejora en las condiciones del mercado de trabajo generales fue menor de lo que podría inferirse de la disminución de la tasa de desempleo solo. Algunos señalaron que la tasa de contratación todavía no alcanzó el ritmo que ellos veían como consistente con el progreso más notable-en las condiciones del mercado de trabajo, que una parte de la mejora en las nóminas de empleo ya la reunión de septiembre se debió a las revisiones de datos, o que no había señales de un aumento de las presiones salariales. Otros expresaron preocupación por el nivel aún elevado de desempleo de larga duración y la debilidad de la participación en la fuerza laboral. La mayoría de los participantes seguían viendo holgura que queda en el mercado de trabajo, a pesar de que difieren en el grado en que los avances hasta la fecha se había reducido esa holgura y el grado de confianza que estaban a punto futura mejora del mercado de trabajo.
La inflación fue baja en los meses antes de la reunión, con la evolución de todas las medidas generales que quedan por debajo del 2 por ciento del Comité objetivo a más largo plazo. Varios factores transitorios, como la reducción de una hora en los costos de Medicare, contribuyeron a las lecturas de inflación muy bajas recientes. Además, los precios de la energía disminuyeron, y los precios de los productos básicos no combustibles eran suaves. Durante el año pasado, tanto básicos como la inflación general de precios al consumidor mostraron una tendencia más baja; participantes citaron diversas medidas alternativas de inflación de precios al consumidor, incluida la media truncada PCE y el IPC, así como el precio pegajoso del IPC, que sugiere que la desaceleración fue de base amplia. Medidas basadas en el mercado de las expectativas de inflación se redujeron durante el período entre reuniones, pero se mantuvieron dentro de los rangos en los últimos años. La mayoría de los participantes esperaban que la inflación comenzará a moverse a lo largo de los próximos años ya que la actividad económica reforzada, pero muchos prevén que se mantendrá por debajo ciento el objetivo de la Comisión de 2 por un tiempo. Uno de los participantes expresó su preocupación por el riesgo de un aumento más rápido de la inflación en el mediano plazo, dada la postura altamente acomodaticia de la política monetaria. Por el contrario, muchos otros preocupados por el bajo nivel de inflación, y un número indicaron que estarían observando de cerca en busca de signos de que el cambio en la inflación podría persistir o que las expectativas de inflación se mueven constantemente inferior.
En su discusión de la evolución de los mercados financieros durante el periodo entre reuniones, los participantes pesó la medida en que la subida de tipos de interés del mercado y el aumento de la volatilidad refleja una reevaluación de las expectativas de los participantes del mercado para la política monetaria y la medida en que refleja la creciente confianza en el perspectivas económicas. Se observó que los diferenciales de crédito de las empresas no se habían ampliado considerablemente y que el mercado de valores se habían publicado más ganancias, lo que sugiere que las tasas más altas reflejan, al menos en parte, el aumento de la confianza de que el crecimiento económico moderado se mantendría. Varios participantes preocupados de que el aumento de las tasas hipotecarias y los rendimientos de los bonos podrían frenar la recuperación en el mercado inmobiliario y frenar la expansión del negocio. Sin embargo, otros comentaron que los efectos adversos del aumento de las tasas sobre las condiciones financieras de manera más amplia que parecía ser limitada.
Varios participantes ofrecieron puntos de vista sobre los riesgos para la estabilidad financiera. Un par de los participantes expresó su preocupación de que algunas instituciones financieras no pueden estar bien posicionadas para capear una rápida escalada de los tipos de interés. Otros dos hicieron hincapié en la importancia de fortalecer la capacidad de recuperación de los fondos del mercado monetario contra las salidas desordenadas. Y unos pocos manifestaron su opinión de que un período prolongado de bajas tasas de interés sería animar a los inversores a tomar el crédito excesivo o riesgo de tipo de interés y distorsionaría los precios de algunos activos. Sin embargo, otros sugirieron que la reciente subida de los tipos podría haber reducido este tipo de incentivos. Mientras que la volatilidad del mercado ha aumentado en los últimos tiempos, se observó que el aumento de la volatilidad medida, mientras que notables, se produjo a partir de un nivel bajo, y que un amplio índice de tensiones financieras se mantuvo por debajo del promedio. Uno de los participantes opinó que el Comité debería estudiar la forma de calibrar la magnitud de los riesgos para la estabilidad financiera de manera que estas consideraciones pueden ser más plenamente incorporados en las deliberaciones sobre política monetaria.
Los participantes discutieron la mejor manera de comunicar el enfoque de la Comisión a las decisiones sobre su programa de compra de activos y la forma de reducir la incertidumbre sobre cómo el Comité podría ajustar sus compras en respuesta a los cambios económicos. Es importante destacar que los participantes quisieron hacer hincapié en que el ritmo, la composición y el alcance de las compras de activos seguirían siendo dependientes de la evaluación del Comité de las implicaciones de la información recibida de las perspectivas económicas, así como el avance acumulado hacia los objetivos económicos del Comité desde el institución del programa el pasado mes de septiembre. La discusión se centró en la posibilidad de ofrecer una descripción aproximada de la ruta de acceso para la compra de activos que el Comité anticipar la aplicación si las condiciones económicas han evolucionado de una manera ampliamente consistentes con los resultados del Comité vio como más probable. Varios participantes se refirieron al desafío de dejar en claro que los políticos necesariamente pesan una amplia gama de variables económicas y las tendencias económicas a largo plazo en la evaluación de las perspectivas. Como alternativa, algunos sugirieron orientar hacia adelante sobre las compras de activos basados en los valores numéricos de una o más variables económicas, en términos generales similares a las orientaciones de la Comisión en relación con su objetivo para la tasa de fondos federales, argumentando que esa orientación sería más eficaz en la reducción de la incertidumbre y la la comunicación de la condicionalidad de la política. Sin embargo, los participantes también señalaron posibles desventajas de este enfoque, incluso que esa orientación hacia adelante podría restringir indebidamente la toma de decisiones de la Comisión, o que podría ser difícil de comunicar a los inversores y el público en general.
Desde la reunión de septiembre, algunos de los participantes se habían vuelto más confianza en una mejora sostenida de las perspectivas para el mercado de trabajo y por lo tanto cree que un ajuste a la baja en las compras de activos tenido o que probablemente pronto se convertirá en su caso, se vio la necesidad de comunicar claramente la intención de reducir el ritmo de las compras antes de tiempo. Sin embargo, para algunos otros participantes, parecía probable que limite la flexibilidad de la Comisión en el ajuste de las compras de activos en respuesta a los cambios en las condiciones económicas, que ellos vieron como un elemento clave en el diseño del programa de compra de este enfoque. Otros estaban preocupados de que indique la intención de reducir el ritmo de compras de activos, incluso si la intención fuera condicionada a la economía en desarrollo acerca en línea con las expectativas del Comité, podría ser mal interpretada como una señal de fin de la adición de la política expansiva o incluso verse como el paso inicial hacia la salida de alta acomodativa orientación de la política de la Comisión. Se sugirió que cualquier declaración acerca de las compras de activos dejan claro que las decisiones sobre el ritmo de las compras son distintas de las decisiones relativas a la tasa de los fondos federales.
En general los participantes coincidieron en que el Comité debe proporcionar claridad adicional sobre el programa de compra de activos relativamente pronto. Un número pensó que la declaración postmeeting podría ser el vehículo apropiado para proporcionar información adicional sobre la opinión de la Comisión. Sin embargo, algunos vieron las posibles dificultades en ser capaz de transmitir de manera sucinta la información deseada en el estado postmeeting. Otros señalaron la necesidad de garantizar que cualquier nueva lengua comunicado la intención de dar más información sobre el programa de compra de activos se integrará con la comunicación sobre otros instrumentos de política del Comité. Al concluir el debate, la mayoría de los participantes consideraron que el Presidente, durante su conferencia de prensa postmeeting, debe describir una trayectoria probable de las compras de activos en los próximos trimestres que estaba condicionada a los resultados económicos en términos generales en línea con las expectativas del Comité. Además, se dejará en claro que las decisiones sobre las compras de activos y otras herramientas de política seguirán siendo dependientes de la evaluación en curso de la Comisión sobre las perspectivas económicas. También señala a la distinción entre el programa de compra de activos y la orientación hacia adelante con respecto a la meta para la tasa de fondos federales, y señaló que el Comité prevé que habrá un tiempo considerable entre el final de las compras de activos y el momento en que se hace conveniente aumentar el objetivo para la tasa de fondos federales.
Acción de la política del Comité de
los miembros del Comité vieron la información recibida durante el período entre reuniones ya que sugiere que la actividad económica se expandió a un ritmo moderado.Condiciones del mercado laboral mostraron una mejora adicional en los últimos meses, a fin de cuentas, pero la tasa de desempleo se mantuvo elevado. Gasto de los hogares y las empresas de inversión fija avanzado, y el sector de la vivienda fortalecerse aún más, pero la política fiscal fue restringiendo el crecimiento económico. El Comité espera que, con alojamiento política adecuada, el crecimiento económico se procedería a un ritmo moderado y el resultado en una disminución gradual en la tasa de desempleo a niveles consistentes con su mandato dual. Con la actividad económica y el empleo sigue creciendo a un ritmo moderado a pesar de la política fiscal más restrictiva, y con las condiciones financieras globales menos tensas, los miembros generalmente veían los riesgos a la baja para las perspectivas de la economía y del mercado laboral como haber disminuido desde la caída. La inflación corría debajo objetivo a largo plazo del Comité, en parte reflejando las influencias transitorias, pero las expectativas de inflación a largo plazo se mantuvieron estables, y el Comité espera que la inflación en el mediano plazo se acercaría a su objetivo de 2 por ciento.
los miembros del Comité vieron la información recibida durante el período entre reuniones ya que sugiere que la actividad económica se expandió a un ritmo moderado.Condiciones del mercado laboral mostraron una mejora adicional en los últimos meses, a fin de cuentas, pero la tasa de desempleo se mantuvo elevado. Gasto de los hogares y las empresas de inversión fija avanzado, y el sector de la vivienda fortalecerse aún más, pero la política fiscal fue restringiendo el crecimiento económico. El Comité espera que, con alojamiento política adecuada, el crecimiento económico se procedería a un ritmo moderado y el resultado en una disminución gradual en la tasa de desempleo a niveles consistentes con su mandato dual. Con la actividad económica y el empleo sigue creciendo a un ritmo moderado a pesar de la política fiscal más restrictiva, y con las condiciones financieras globales menos tensas, los miembros generalmente veían los riesgos a la baja para las perspectivas de la economía y del mercado laboral como haber disminuido desde la caída. La inflación corría debajo objetivo a largo plazo del Comité, en parte reflejando las influencias transitorias, pero las expectativas de inflación a largo plazo se mantuvieron estables, y el Comité espera que la inflación en el mediano plazo se acercaría a su objetivo de 2 por ciento.
En su discusión de la política monetaria para el próximo período, todos los miembros excepto uno juzga que las perspectivas para la actividad económica y la inflación se justifica la continuación de la actual postura altamente acomodaticia de la Comisión sobre la política monetaria con el fin de promover una recuperación económica más fuerte y una mejora sostenida en el trabajo las condiciones del mercado en un contexto de estabilidad de precios. En opinión de un miembro, la mejora de las perspectivas para el mercado de trabajo justifica una declaración más deliberada de la Comisión de que las compras de activos se redujo en un futuro muy próximo. Al concluir el debate, el Comité decidió seguir añadiendo política expansiva mediante la compra de MBS adicionales a un ritmo de 40 millones por mes y de valores del Tesoro a largo plazo a un ritmo de US $ 45 mil millones por mes y mantener sus políticas de reinversión existentes. Además, el Comité reafirmó su intención de mantener la tasa de fondos federales de destino a 0 a 1/4 por ciento y mantuvo su orientación hacia adelante que anticipa que esta excepcionalmente bajo rango para la tasa de fondos federales será apropiado, al menos mientras el desempleo tasa se mantiene por encima de 6-1/2 por ciento, la inflación entre uno y dos años antes se prevé que sea no más de medio punto porcentual por encima del Comité del 2 por ciento objetivo a largo plazo, y las expectativas de inflación a largo plazo siguen bien ancladas.
En cuanto a la perspectiva para la política, los miembros acordaron que la política monetaria en los próximos trimestres dependerá de la evolución de las perspectivas económicas y el progreso hacia los objetivos a más largo plazo del Comité de máximo empleo y la inflación de 2 por ciento. Si bien se reconoce la mejora de una serie de indicadores de la actividad económica y de las condiciones del mercado de trabajo desde la caída, muchos miembros señalaron que la mejora de las perspectivas para el mercado laboral sería necesaria antes de que sea apropiada para frenar el ritmo de compras de activos. Algunos añadieron que ellos, a su vez, tenga que ver más evidencia de que se produzca la aceleración prevista de la actividad económica, antes de reducir el ritmo de compras de activos. Para uno de los miembros, tal decisión dependería también importante en la evidencia de que la inflación se estaba moviendo hacia ciento el objetivo de la Comisión 2, ese miembro instó a la Comisión a modificar su declaración postmeeting decir explícitamente que el Comité actuará para mover la inflación hacia su meta . Un par de los demás miembros también les preocupa que los riesgos a la baja para la inflación ha aumentado, con una de ellas sugiere que la declaración refleja de manera más explícita este aumento del riesgo. Sin embargo, varios miembros consideraron que la reducción de las compras de activos probablemente pronto será justificado, teniendo en cuenta el descenso acumulado del desempleo desde la reunión de septiembre y los aumentos continuos en las nóminas privadas, que había aumentado su confianza en las perspectivas de una mejora sostenida en el mercado laboral condiciones. Dos de estos miembros también indicaron que el Comité debe comenzar reduciendo sus compras relativamente pronto para evitar las posibles consecuencias negativas del programa de exceder sus beneficios esperados. Otro miembro señaló que si el programa se terminó debido a la preocupación por las consecuencias, la Comisión tendría que explorar otras opciones para proporcionar acomodación monetaria adecuada. Muchos miembros indicaron que las decisiones sobre el ritmo y la composición de las compras de activos eran distintas de las decisiones sobre el nivel adecuado de la tasa de fondos federales, que seguirá guiándose por los umbrales en la declaración del Comité. En general, los miembros continuaron anticipar que el mantenimiento del actual nivel excepcionalmente bajo de la tasa de fondos federales era probable que siga siendo apropiado durante un período considerable después de que se concluyó la compra de activos.
Al concluir el debate, el Comité votó a favor de autorizar y ordenar al Banco de la Reserva Federal de Nueva York, hasta que se le indique lo contrario, la ejecución de las transacciones en la cuenta del sistema de acuerdo con la siguiente directiva de política interna:
"De conformidad con su mandato estatutario, el Comité Federal de Mercado Abierto busca las condiciones monetarias y financieras que promuevan el máximo empleo y estabilidad de precios. En particular, el Comité trata las condiciones en los mercados de reserva consistentes con las operaciones de los fondos federales en un rango de 0 a 1/4 ciento. La Comisión dirige al escritorio para realizar operaciones de mercado abierto como sea necesario para mantener estas condiciones. La Mesa se dirige a seguir comprando bonos del Tesoro a largo plazo a un ritmo de alrededor de $ 45 mil millones por mes y para continuar comprando hipotecas respaldadas por la agencia de valores en un ritmo de alrededor de $ 40 mil millones por mes. Asimismo, la Comisión dirige al escritorio para participar en rollo de dólares y operaciones de swap de cupón si es necesario para facilitar la liquidación de la agencia de la Reserva Federal de las transacciones de valores respaldados por hipotecas. La Comisión dirige al escritorio de mantener su política de rodando sobre valores del Tesoro con vencimiento en nuevos temas y su política de reinvertir los pagos de capital de toda la deuda de agencia y la agencia de valores respaldados por hipotecas en títulos respaldados por hipotecas de la agencia. El Sistema de Mercado Abierto Gerente de Cuentas y la Secretaría mantendrá a la Comisión informada de la evolución en curso en relación con el balance del sistema que podría afectar el logro en el tiempo de los objetivos del Comité de máximo empleo y estabilidad de precios ".
La votación abarcó la aprobación de la siguiente declaración que se publicará a las 2:00 pm:
"La información recibida desde que el Comité Federal de Mercado Abierto se reunió en mayo sugiere que la actividad económica se ha expandido a un ritmo moderado. Condiciones del mercado laboral han mostrado una mejora adicional en los últimos meses, a fin de cuentas, pero la tasa de desempleo sigue siendo elevada. Gasto de los hogares y los negocios fijo inversión avanzada y el sector de la vivienda se ha fortalecido aún más, pero la política fiscal está frenando el crecimiento económico. Debido en parte a las influencias transitorias, la inflación ha estado funcionando por debajo de objetivo a más largo plazo de la Comisión, pero las expectativas de inflación a largo plazo se han mantenido estables.
De conformidad con su mandato estatutario, el Comité busca fomentar el máximo empleo y estabilidad de precios. El Comité espera que, con alojamiento política adecuada, el crecimiento económico continuará a un ritmo moderado y la tasa de desempleo se reducirá gradualmente hacia los niveles de los jueces del Comité de acuerdo con su mandato dual. El Comité considera que los riesgos a la baja para las perspectivas de la economía y el mercado laboral como haber disminuido desde la caída. El Comité también anticipa que la inflación en el mediano plazo es probable que ejecutar en o por debajo de su objetivo de 2 por ciento.
Para apoyar una recuperación económica más fuerte y ayudar a garantizar que la inflación, con el tiempo, es el tipo más consistente con su mandato dual, el Comité decidió continuar con la compra de la agencia de valores respaldados por hipotecas adicionales a un ritmo de 40 millones al mes ya más largo bonos del Tesoro a largo plazo a un ritmo de US $ 45 mil millones por mes. El Comité mantiene su política actual de reinvertir los pagos de capital de sus tenencias de deuda de agencia y la agencia de valores respaldados por hipotecas en títulos respaldados por hipotecas de las agencias y de vuelco valores del Tesoro con vencimiento en una subasta. En conjunto, estas acciones deben mantener la presión a la baja sobre las tasas de interés a largo plazo, el apoyo a los mercados hipotecarios y ayudar a que las condiciones financieras más amplias más acomodaticia.
La Comisión seguirá de cerca la información recibida sobre la evolución económica y financiera en los próximos meses. El Comité continuará sus compras de bonos del Tesoro y agencias de valores respaldados por hipotecas, y emplear sus otras herramientas de política, según proceda, hasta que las perspectivas para el mercado de trabajo ha mejorado sustancialmente en un contexto de estabilidad de precios. La Comisión está preparada para aumentar o reducir el ritmo de sus compras para mantener la política acomodaticia adecuada ya que la perspectiva para el mercado laboral o los cambios de inflación. Para determinar el tamaño, el ritmo y la composición de sus compras de activos, el Comité continuará tomando debidamente en cuenta la eficacia y el costo de estas compras probable, así como el grado de avance hacia sus objetivos económicos.
Para apoyar el progreso continuado hacia el máximo empleo y estabilidad de precios, el Comité espera que una postura altamente acomodaticia de la política monetaria seguirá siendo apropiada durante un tiempo considerable después de que el programa de compra de activos termina y consolida la recuperación económica. En particular, el Comité decidió mantener el rango objetivo para la tasa de fondos federales a 0 a 1/4 por ciento y actualmente anticipa que esta excepcionalmente bajo rango para la tasa de fondos federales será apropiado por lo menos tan larga como la tasa de desempleo se mantiene por encima de 6 -1 / 2 por ciento, la inflación entre uno y dos años antes se prevé que sea no más de medio punto porcentual por encima del 2 por ciento del Comité ya a ejecutar meta, y las expectativas de inflación a largo plazo siguen bien ancladas.Para determinar cuánto tiempo se debe mantener una postura altamente acomodaticia de la política monetaria, el Comité también tendrá en cuenta otra información, incluidas las medidas adicionales de las condiciones del mercado de trabajo, los indicadores de las presiones inflacionarias y las expectativas de inflación, y las lecturas sobre la evolución financiera.Cuando el Comité decida empezar a eliminar la política expansiva, se necesitará un enfoque equilibrado en consonancia con sus objetivos a largo plazo de máximo empleo y la inflación del 2 por ciento ".
Votar para esta acción: Ben Bernanke, William C. Dudley, Elizabeth Duke, Charles L. Evans, Jerome H. Powell, Sarah Bloom Raskin, Eric Rosengren, Jeremy C. Stein, Daniel K. Tarullo y Janet L. Yellen.
Votar en contra de esta acción: James Bullard y Esther L. George.
Sr. Bullard disintió porque creía que, a la luz de las recientes lecturas bajas en la inflación, el Comité debe señalar con más fuerza su voluntad de defender su meta de 2 por ciento de inflación. Señaló que la inflación ha mostrado una tendencia hacia abajo desde el comienzo de 2012 y que ahora estaba muy por debajo del objetivo. En el futuro, él lo vio como particularmente importante para el Comité para supervisar la evolución del precio de cerca y de adaptar su política en respuesta a la información económica entrante.
La Sra. George disintió porque vio la mejora continua de las condiciones del mercado laboral y de las perspectivas que justifican una declaración deliberada de la Comisión en esta reunión que el ritmo de sus compras de activos se redujo en un futuro muy próximo. Ella continuó mostrando su preocupación por mantener el estímulo monetario agresivo en la cara de una economía en crecimiento y se refirió a la posibilidad de que los desequilibrios financieros que surjan como resultado del alto nivel de flexibilidad monetaria.
Se acordó que la próxima reunión del Comité se celebrará el martes y miércoles, 30-31 de julio de 2013. Se suspende la sesión a las 11:25 am el 19 de junio de 2013.
Notación Vote
Por voto notación finalizado el 21 de mayo de 2013, el Comité aprobó por unanimidad el acta de la reunión del FOMC celebrada el 30 de mayo 01 de abril 2013.
Por voto notación finalizado el 21 de mayo de 2013, el Comité aprobó por unanimidad el acta de la reunión del FOMC celebrada el 30 de mayo 01 de abril 2013.
_____________________________
William B. Inglés
Secretario
Secretario
1. Aunque el presidente Pianalto no pudo asistir a la 18 hasta 19 junio 2013, la reunión del FOMC, que presentó las proyecciones económicas. Primer Vicepresidente Gregory L. Stefani representó al Banco de la Reserva Federal de Cleveland en la reunión.