"Las cosas han cambiado. Ahora las malas noticias se toman mal, y las buenas noticias se toman mal", nos comentaba un operador londinense hace unos minutos, al comentar las fuertes caídas de las bolsas europeas hoy.
El Eurostoxx 50 -1,68% a 2.709 puntos. Ibex 35 -0,83% a 8.293 puntos. DAX -1,21%. CAC 40 -1,82%. Mibtel -1,07%. FTSE 100 -2,15%
El Eurostoxx 50 -1,68% a 2.709 puntos. Ibex 35 -0,83% a 8.293 puntos. DAX -1,21%. CAC 40 -1,82%. Mibtel -1,07%. FTSE 100 -2,15%
La sesión comenzó con caídas en las bolsas asiáticas cercanas al punto porcentual. Descensos liderados por la bolsa de Japón, tras las palabras de su primer ministro Shizo Abe sobre su estrategia de crecimiento económico.
"Los inversores vendieron acciones porque no hubo sorpresas en el plan de Abe ante las expectativas exageradas del mercado, al tiempo que apunta en la dirección correcta", afirmaba esta mañana Takahiro Nakano de Mizuho Trust & Banking.
La primera parte de la jornada la protagonizaron los datos PMI del sector servicios, que en líneas generales estuvieron por encima de las previsiones.
Alemania 50.2 su máxima en 2 meses.
España47.2 su máxima en 23 meses.
Italia 46.6sincambios.
Francia4 4.6 su máxima en 5 meses.
Especialmente positivo el dato del PMI español, como hemos visto en la relación de arriba. En las últimas semanas los datos económicos españoles están superando las previsiones, y apuntan a que se podría haber alcanzado ya el suelo de la crisis en el país. Así lo creen también algunos inversores institucionales, como llevamos advirtiendo desde hace semanas, que están incrementando paulatinamente su posición en los activos de riesgo españoles (ayer recomendamos realizar un arbitraje con largos en el Ibex 35 y cortos en el DAX. SG hoy recomienda la misma posición).
Las bolsas europeas abrían la sesión con caídas superiores al medio punto porcentual, y después de un breve repunte en la primera hora de contratación, emprendían un movimiento a la baja paulatino, hasta cerrar en los mínimos intradía. El mercado español evolucionaba mejor durante toda la sesión, lo que no ha evitado pérdidas superiores al punto porcentual.
Tras los datos del PMI, se publicaba el PIB del primer trimestre de la eurozona, con una caída del 0,2% en línea con las previsiones. En tasa interanual el descenso fue del 1,1%. No tuvo efecto en el mercado.
Al mismo tiempo se publicaban las ventas minoristas de la eurozona en el mes de abril, con una caída del 0,5% frente un descenso esperado del 0,1%. El consumo interno no termina de repuntar ni en Europa, ni en EE.UU., y éste es fundamental para la siguiente fase de la tendencia alcista que debería desarrollarse tras la corrección en curso.
El siguiente hecho relevante de la jornada era el informe de creación de empleo ADP de EE.UU. en mayo, que se situaba sensiblemente por debajo de las previsiones, con un incremento de 135.000 frente 165.000 esperado. Como señalábamos en el análisis del dato tras su publicación, aunque el dato es negativo, los temores a una pronta retirada de estímulos por parte de la Fed, podrían hacer que fueran interpretados de forma positiva por el mercado.
De hecho, no fueron interpretados ni negativa, ni positivamente por los inversores, y los índices mantenían las caídas que apuntaban antes de su publicación.
Posteriormente se publicaba el dato de publicación no agrícola en EE.UU. del primer trimestre del año, con una subida del 0,5%. Fuerte reducción del coste de la mano de obra de las empresas estadounidenses, lo que ayudó a mejorar el dato de productividad. No tuvo efecto en los mercados.
Wall Street abría con moderados descensos, a la espera del dato del ISM servicios del mes de mayo. Aunque los rumores apuntaban a una cifra inferior a los 53 puntos, finalmente superó lo esperado por el mercado, situándose en 53,7. De cualquier forma, y como señalábamos tras el dato, el subíndice de empleo (desde donde se originó el rumor), si se situó claramente por debajo de las estimaciones, cayendo a 50,1 desde 52,0 anterior. Esta mala cifra fue compensada con el subíndice de nuevas órdenes, claramente por encima de lo estimado.
Las pérdidas tanto en la renta variable de EE.UU. como europea, se iban incrementando, para finalizar, como decíamos anteriormente, en mínimos del día.
La sensación que deja la jornada es que el momento alcista que vivían las bolsas hace unas semanas está desapareciendo, por lo que es probable que la corrección se mantenga durante algún tiempo más.
Nuestra opinión, como hemos repetido en varias ocasiones y en distintos medios, es que el mercado de valores de EE.UU. debe corregir en al menos un 10% desde sus máximos. Eso debería arrastrar a las bolsas europeas a la baja. España se comportará mejor que las centroeuropeas.
"Los inversores vendieron acciones porque no hubo sorpresas en el plan de Abe ante las expectativas exageradas del mercado, al tiempo que apunta en la dirección correcta", afirmaba esta mañana Takahiro Nakano de Mizuho Trust & Banking.
La primera parte de la jornada la protagonizaron los datos PMI del sector servicios, que en líneas generales estuvieron por encima de las previsiones.
Alemania 50.2 su máxima en 2 meses.
España47.2 su máxima en 23 meses.
Italia 46.6sincambios.
Francia4 4.6 su máxima en 5 meses.
Especialmente positivo el dato del PMI español, como hemos visto en la relación de arriba. En las últimas semanas los datos económicos españoles están superando las previsiones, y apuntan a que se podría haber alcanzado ya el suelo de la crisis en el país. Así lo creen también algunos inversores institucionales, como llevamos advirtiendo desde hace semanas, que están incrementando paulatinamente su posición en los activos de riesgo españoles (ayer recomendamos realizar un arbitraje con largos en el Ibex 35 y cortos en el DAX. SG hoy recomienda la misma posición).
Las bolsas europeas abrían la sesión con caídas superiores al medio punto porcentual, y después de un breve repunte en la primera hora de contratación, emprendían un movimiento a la baja paulatino, hasta cerrar en los mínimos intradía. El mercado español evolucionaba mejor durante toda la sesión, lo que no ha evitado pérdidas superiores al punto porcentual.
Tras los datos del PMI, se publicaba el PIB del primer trimestre de la eurozona, con una caída del 0,2% en línea con las previsiones. En tasa interanual el descenso fue del 1,1%. No tuvo efecto en el mercado.
Al mismo tiempo se publicaban las ventas minoristas de la eurozona en el mes de abril, con una caída del 0,5% frente un descenso esperado del 0,1%. El consumo interno no termina de repuntar ni en Europa, ni en EE.UU., y éste es fundamental para la siguiente fase de la tendencia alcista que debería desarrollarse tras la corrección en curso.
El siguiente hecho relevante de la jornada era el informe de creación de empleo ADP de EE.UU. en mayo, que se situaba sensiblemente por debajo de las previsiones, con un incremento de 135.000 frente 165.000 esperado. Como señalábamos en el análisis del dato tras su publicación, aunque el dato es negativo, los temores a una pronta retirada de estímulos por parte de la Fed, podrían hacer que fueran interpretados de forma positiva por el mercado.
De hecho, no fueron interpretados ni negativa, ni positivamente por los inversores, y los índices mantenían las caídas que apuntaban antes de su publicación.
Posteriormente se publicaba el dato de publicación no agrícola en EE.UU. del primer trimestre del año, con una subida del 0,5%. Fuerte reducción del coste de la mano de obra de las empresas estadounidenses, lo que ayudó a mejorar el dato de productividad. No tuvo efecto en los mercados.
Wall Street abría con moderados descensos, a la espera del dato del ISM servicios del mes de mayo. Aunque los rumores apuntaban a una cifra inferior a los 53 puntos, finalmente superó lo esperado por el mercado, situándose en 53,7. De cualquier forma, y como señalábamos tras el dato, el subíndice de empleo (desde donde se originó el rumor), si se situó claramente por debajo de las estimaciones, cayendo a 50,1 desde 52,0 anterior. Esta mala cifra fue compensada con el subíndice de nuevas órdenes, claramente por encima de lo estimado.
Las pérdidas tanto en la renta variable de EE.UU. como europea, se iban incrementando, para finalizar, como decíamos anteriormente, en mínimos del día.
La sensación que deja la jornada es que el momento alcista que vivían las bolsas hace unas semanas está desapareciendo, por lo que es probable que la corrección se mantenga durante algún tiempo más.
Nuestra opinión, como hemos repetido en varias ocasiones y en distintos medios, es que el mercado de valores de EE.UU. debe corregir en al menos un 10% desde sus máximos. Eso debería arrastrar a las bolsas europeas a la baja. España se comportará mejor que las centroeuropeas.