https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

AMENAZAS & BOICOT Moreno lo hizo de nuevo (el mejor alumno de Cristina)

El secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, continúa empleando sus polémicos métodos en busca de consagrarse como el mejor discípulo de Cristina Fernández en su pelea contra Grupo Clarín (la obsesión K). A través de presiones y amenazas, habría logrado que la muestra ExpoAgro (organizada por los diarios Clarín y La Nación) se quedara sin algunos de sus más importantes expositores. Además, días antes, Telefónica -alineada con el Gobierno- levantó su pauta publicitaria de los medios no oficialistas.


(Urgente24) Todo indica queGuillermo Moreno está haciendo su 'tarea', en el marco de la embestida oficial contra Grupo Clarín específicamente, y contra los medios no oficialistas. 
 
Por un lado, se han notado sugestivas ausencias en la muestra ExpoAgro (organizada por los diarios Clarín y La Nación). Y por otra parte, Telefónica/Movistar levantó toda su pauta publicitaria de los medios considerados 'opositores'.
 
La muestra ExpoAgro contó en su apertura con la presencia de los gobernadores de las provincias de Buenos Aires y Santa Fe, Daniel Scioli y Antonio Bonfati, respectivamente. Además, por supuesto, estuvieron los representantes de los dos medios organizadores (una foto que seguramente generó gran malestar en la Rosada...) Pero lo más significativo es que la muestra ha sufrido grandes bajas entre sus tradicionales expositores, especialmente de las principales marcas multinacionales. 
 
Hasta la edición del año pasado fueron infaltables expositores empresas que importan y fabrican tractores y cosechadoras, como John Deere, New Holland, Claas, Case, Agco Allis, Valtra, Massey Fergusson, Challenger y Gleaner, entre otras.  Estas compañías han participado desde la primera ExpoAgro, en 2007, y siempre contrataron los stands más grandes de la muestra, por lo que su ausencia achicó el predio de la estática unas diez manzanas.
 
Esas ausencias, según fuentes del mercado de maquinaria agrícola que cita Noticias Argentinas, se deberían a una decisión política de la Asociación de Fabricantes Argentinos de Tractores (AFAT). 
 
Esta Asociación, probablemente presionada por Moreno, no querría “quedar pegada” con los organizadores. Sobre todo teniendo en cuenta que las empresas necesitan la autorización del Gobierno nacional para poder importar los componentes o las unidades. 
 
Por otra parte, no resulta casual tampoco que Telefónica/Movistar haya levantado toda su pauta publicitaria de los medios de Clarín. Así lo denunció el diario:  "La presión del gobierno, encabezada por Guillermo Moreno, secretario de Comercio Interior, sobre las grandes marcas para impedir que publiciten en Clarín, La Nación, Perfil y las radios y canales independientes parece no tener fin.
 
A la prohibición verbal de publicitar en medios de la Capital y GBA, que Moreno impuso cuando lanzó el congelamiento de precios, esta semana se sumó una decisión sin precedentes de Telefónica, que levantó toda la pauta publicitaria anual en La Nación, Clarín, Canal 13, TN y Radio Mitre.
 
Sólo en Canal 13 y TN, la decisión de la empresa española alineada con los intereses del Gobierno implica una pérdida de ingresos superior a los $ 18 millones. Telefónica es uno de los principales cinco anunciantes de Radio Mitre. En el caso de Clarín, dejará de percibir facturación publicitaria por $ 25 millones tras esta vuelta de tuerca del boicot disparado por Moreno.
 
Telefónica no dio explicaciones a las gerencias de las compañías afectadas, y llamativamente decidió mantener su pauta publicitaria en los demás canales abiertos, radios y diarios".
 
Clarín también denunció el "boicot" que Moreno obligó a realizar a las cadenas de supermercados, prohibiéndole -en el marco del 'acuerdo de precios'- publicitar en los diarios, radios y canales de la Capital Federal y el Conurbano. 
 
"Solamente en Clarín el boicot de supermercados y electrodomésticos generó una reducción de 264 páginas de avisos de esos segmentos pautadas durante enero de 2013 a apenas 61 en febrero. Un año atrás, las 17 marcas que en el último febrero publicaron esas 61 páginas habían publicado 229", asegura el periódico.
 
Y añade que "en YPF también hubo problemas cuando pusieron un aviso en Clarín. 'Fue una campaña publicitaria institucional pautada en los principales medios del país. No fue fácil convencer a la gerencia de Finanzas', explicaron quienes participaron de esa tarea. Ahora, como YPF cree que las noticias que publica Clarín (como la caída en la producción de gas de todo 2012 o la de petróleo desde septiembre) son “molestas”, se decidió excluir a este diario de la campaña para que los ahorristas pongan plata en una emisión de bonos de YPF".