Se han producido mejoras en el crecimiento (PIB), pero el empleo aún deberá mejorar más antes de que puedan dar por terminado su trabajo. Hasta ahora la evolución del empleo ha sido mejor que la del PIB, asunto que monitorizan y seguirán monitorizando. Con respecto a la política fiscal, ha sido un factor que ha llevado a la Fed a ser más agresiva con su política monetaria.
Las perspectivas sobre el PIB se ajustan sólo muy ligeramente a la baja, apenas 1 ó 2 décimas, pero se introduce una mejora apreciable en el empleo, sobre todo en 2014. Es importante tener presente que, en base a las estimaciones de empleo presentadas, su tipo director sólo empezaría a subir en 2015, no antes. Esto es precisamente lo que indican las estimaciones individuales de los consejeros sobre los tipos (ver punto siguiente). Las perspectivas sobre inflación no varían prácticamente nada.
Se podría decir que no hay cambios sustanciales ni en crecimiento, ni en inflación con respecto a las anteriores (publicadas en diciembre 2012), pero sí son algo mejores en lo referido al empleo.
Principales conclusiones de la rueda de prensa de la Fed
Lo más importante ha sido la intensidad e insistencia con que se ha abordado la cuestión de qué circunstancias exactas deberían producirse para que los importes de compras de activos (ahora 85.000M$/mes) se alterasen, bien al alza, bien a la baja. Bernanke ha insistido en una visión flexible sobre este asunto, dejando claro que no consiste simplemente en una mejora determinada e identificable de la tasa de paro, sino que, aún siendo el empleo el factor más importante, consideran un grupo de variables de actividad cuya evolución decidirá cualquier cambio. Ha insistido en que las compras de activos deben beneficiar al conjunto de la economía, lo que implica asumir una interpretación más amplia que antes sobre la finalidad de los estímulos. Asímismo, Bernanke ha aludido a la importancia de la interpretación que realice el mercado de las mejoras que se vayan produciendo en la economía, de manera que no se introduzca ninguna reducción de los estímulos si dichas mejoras fueran pasajeras, sino que deben consolidarse.
Ha quedado claro que la dimensión y permanencia de las compras de activos tendrán una interpretación más subjetiva por parte de la Fed de lo que se pensaba hasta ahora… y de lo que la propia Fed se había ocupado hasta ahora de transmitir. Da la sensación de que quieren mantener una perspectiva más amplia sobre la evolución de la economía americana para tomar cualquier decisión sobre el mantenimiento de los estímulos antes que sentirse rehenes de la evolución de una o varias variables demasiado concretas. Es probable que estén pensando en la influencia que tienen factores exógenos a la economía americana, como los problemas en Europa.
Con respecto a este último punto, Bernanke no ha asignado demasiada importancia a los problemas en Chipre, pero por otra parte ha afirmado que su influencia es superior a lo que cabría deducirse del tamaño de su PIB.
En alusión a la fuerte recuperación reciente de las bolsas y su sostenibilidad, ha restado preocupación al indicar que las revalorizaciones deberían deflactarse para conocer su alcance en términos reales y que, en todo caso, los beneficios empresariales están mejorando apreciablemente.
Preguntado por los mecanismos para controlar posibles burbujas de activos se ha mostrado contrario a emplear la política monetaria para conseguirlo porque subidas de tipos enfocadas a ello podrían terminar metiendo la economía en recesión. Hay otras herramientas más útiles para controlar las burbujas, como la regulación, en primera instancia. La Fed se centra en la inflación y el empleo.
El enfoque de las respuestas a la rueda de prensa nos ha parecido más benigno y complaciente con el enfoque actual de lo esperado. La Fed podría estar pensando en actuar de manera más subjetiva que hasta ahora para asegurarse de que puede actuar adecuadamente sobre los factores exógenos (Europa…).
Deducimos que vamos a disfrutar de un tipo director tan reducido como el actual y de estímulos cuantitativos tan agresivos y persistentes como los actuales durante más tiempo de lo que se pensaba. Esto tiene la ventaja de que no debemos temer que la Fed coja desprevenido al BCE, por ejemplo, aplicando una estrategia de salida antes de que éste pueda permitirse hacer lo propio. Esto es muy importante.
7.- Opinión e impacto sobre el mercado.
Debería tener impacto tranquilizador y positivo en general, dando respaldo a bolsas y soporte al T-Note, aunque también al resto de tramos de la curva. El USD debería salir algo reforzado también.
Se podría decir que no hay cambios sustanciales ni en crecimiento, ni en inflación con respecto a las anteriores (publicadas en diciembre 2012), pero sí son algo mejores en lo referido al empleo.
Principales conclusiones de la rueda de prensa de la Fed
Lo más importante ha sido la intensidad e insistencia con que se ha abordado la cuestión de qué circunstancias exactas deberían producirse para que los importes de compras de activos (ahora 85.000M$/mes) se alterasen, bien al alza, bien a la baja. Bernanke ha insistido en una visión flexible sobre este asunto, dejando claro que no consiste simplemente en una mejora determinada e identificable de la tasa de paro, sino que, aún siendo el empleo el factor más importante, consideran un grupo de variables de actividad cuya evolución decidirá cualquier cambio. Ha insistido en que las compras de activos deben beneficiar al conjunto de la economía, lo que implica asumir una interpretación más amplia que antes sobre la finalidad de los estímulos. Asímismo, Bernanke ha aludido a la importancia de la interpretación que realice el mercado de las mejoras que se vayan produciendo en la economía, de manera que no se introduzca ninguna reducción de los estímulos si dichas mejoras fueran pasajeras, sino que deben consolidarse.
Ha quedado claro que la dimensión y permanencia de las compras de activos tendrán una interpretación más subjetiva por parte de la Fed de lo que se pensaba hasta ahora… y de lo que la propia Fed se había ocupado hasta ahora de transmitir. Da la sensación de que quieren mantener una perspectiva más amplia sobre la evolución de la economía americana para tomar cualquier decisión sobre el mantenimiento de los estímulos antes que sentirse rehenes de la evolución de una o varias variables demasiado concretas. Es probable que estén pensando en la influencia que tienen factores exógenos a la economía americana, como los problemas en Europa.
Con respecto a este último punto, Bernanke no ha asignado demasiada importancia a los problemas en Chipre, pero por otra parte ha afirmado que su influencia es superior a lo que cabría deducirse del tamaño de su PIB.
En alusión a la fuerte recuperación reciente de las bolsas y su sostenibilidad, ha restado preocupación al indicar que las revalorizaciones deberían deflactarse para conocer su alcance en términos reales y que, en todo caso, los beneficios empresariales están mejorando apreciablemente.
Preguntado por los mecanismos para controlar posibles burbujas de activos se ha mostrado contrario a emplear la política monetaria para conseguirlo porque subidas de tipos enfocadas a ello podrían terminar metiendo la economía en recesión. Hay otras herramientas más útiles para controlar las burbujas, como la regulación, en primera instancia. La Fed se centra en la inflación y el empleo.
El enfoque de las respuestas a la rueda de prensa nos ha parecido más benigno y complaciente con el enfoque actual de lo esperado. La Fed podría estar pensando en actuar de manera más subjetiva que hasta ahora para asegurarse de que puede actuar adecuadamente sobre los factores exógenos (Europa…).
Deducimos que vamos a disfrutar de un tipo director tan reducido como el actual y de estímulos cuantitativos tan agresivos y persistentes como los actuales durante más tiempo de lo que se pensaba. Esto tiene la ventaja de que no debemos temer que la Fed coja desprevenido al BCE, por ejemplo, aplicando una estrategia de salida antes de que éste pueda permitirse hacer lo propio. Esto es muy importante.
7.- Opinión e impacto sobre el mercado.
Debería tener impacto tranquilizador y positivo en general, dando respaldo a bolsas y soporte al T-Note, aunque también al resto de tramos de la curva. El USD debería salir algo reforzado también.
Bankinter