https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Importación de combustibles se llevó 75% del superávit


Debido a las trabas en importaciones y la menor actividad económica las importaciones cayeron ocho por ciento en 2012.
Las bajas se dieron en todos los rubros menos uno: la compra de combustibles al exterior, que totalizó 9.500 millones de dólares, una cifra similar a la del año anterior, informó hoy el diario El Cronista, explicando que así, la adquisición de energía representó tres cuartas partes del superávit comercial, que alcanzó 12.633 millones de dólares, tres de cada cuatro dólares ingresados.
La Argentina importó hasta noviembre 8.690 millones de dólares en combustibles, una cifra similar a la de 2011 (u$s 8.697 millones), según datos del INDEC.
Por su parte, las proyecciones privadas indican que el año finalizará con compras por un monto cercano a los 9.413 millones de dólares de todo 2011.
Ese año, la Argentina duplicó sus importaciones de energía y la balanza sectorial fue deficitaria por primera vez en 3.400 millones de dólares.
El déficit energético alcanzará este año 3.000 millones de dólares, según estimaciones de Abeceb.com, en un contexto en el que el Gobierno cuidó cada dólar al extremo de prohibir la compra de divisas para atesoramiento y restringir el giro de dividendos.
Las compras de energía fueron el único rubro que sortearon las trabas a las importaciones con las que el Gobierno se aseguró el ingreso de dólares.
A noviembre, la adquisición de bienes de capital cayó 14%, la de bienes de consumo, 9%, la de bienes intermedios, 8% y la de piezas, 5%, según el Indec. Así, la energía pasó a representar el 14% del total de las importaciones.
La importación de combustibles fue menor a la esperada por analistas a comienzos de año, cuando estimaban compras por más de u$s 12.000 millones.
?La caída de la actividad influyó en la demanda y la importación de gasoil cayó un 8%?, dijo Horacio Lazarte, analista de Abeceb.com.
La demanda de energía de las industrias, por ejemplo, caía un 3% interanual en el primer semestre del año, luego de haber crecido 4% en 2011. En paralelo, hubo un cambio de composición en las compras.
?Las generadoras eléctricas cambiaron gas por combustibles líquidos. La importación de gas en estado gaseoso de Bolivia va a terminar creciendo más del 100% y la de gas licuado subirá 30%?, agregó el especialista.

nosis