DATOS DEL LIBRO PRESENTADO
EN LA BOLSA DE
CEREALES “EL APORTE DE LA
CADENA DE SOJA A LA ECONOMÍA ARGENTINA ”,
DE LUCIANO COHAN
El libro estudia y describe
el aporte de esta cadena, poniendo énfasis en las transformaciones
tecno-productivas que la caracterizaron, en su contribución a la creación de
riqueza nacional y en su potencial hacia el futuro. El documento se constituye
en un primer estudio para profundizar un programa de investigación que puede
ser un aporte original y relevante para entender las cadenas de valor
agroindustriales y su impacto en las fuentes de crecimiento de la economía
argentina.
Algunas de las
conclusiones de la investigación contenida en el libro de Cohan son las
siguientes:
• En su conjunto, la
cadena pasó de facturar, luego de excluir las compras intra cadena, un total de
U$S 4,7 MM
en la campaña 2000/01 a U$D22,4 MM hacia la campaña 2009/10, lo cual representa
un incremento de 380% en la facturación global.
• El principal motor de
la cadena fue el efecto cantidades, que explica en su conjunto hasta el 70% de
la variación total en la facturación. El 30% restante es explicado por la
variación de los precios.
• El valor agregado por
la cadena de la soja durante las últimas diez campañas fue, en promedio, de U$D
9,9 MM
anuales, equivalente al 4.7% del Producto Bruto Interno (PBI) durante el
período. En la última campaña este valor ascendió a U$D 19,3 MM o 5,8% del PBI.
• Al comparar la
relación entre el Valor Agregado y el Valor Bruto de Producción se observa
como, por cada peso de facturación, la cadena agrega U$D 0,52, cifra similar al
valor que se observa para la economía en su conjunto de U$D 0,53 por cada peso
vendido.
• Se estima que la
recaudación de la cadena de valor de la soja se incrementó al cabo de las
últimas 10 campañas en un 830%, desde los U$D 890 millones tributados en la
campaña 2000/2001 a los $ 9,2
MM de la última campaña estimada.
• Su peso en la
recaudación del Sector Público no Financiero pasó de 1,6% en la campaña
2000/01, al 8,4% en la última campaña, con un promedio de 7,3% durante todo el
período de la post convertibilidad.
• El peso de las
retenciones pasó de ser un 5% del total tributado por la cadena hacia fines de
la convertibilidad a un máximo del 74% en la campaña 2008/2009, con un promedio
de 61% en toda la década.
•
La carga tributaria sobre la cadena era de 25% del
Valor Agregado en la campaña 2000/01, 3% por arriba del promedio nacional. Diez
años más tarde alcanzaría el 48%, 15 puntos porcentuales por arriba del
promedio nacional. En su punto máximo, en la campaña 2008/09, la presión
tributaria alcanzó un 56% del valor agregado, 22pp por arriba del promedio
nacional.
•
Con el objeto de estimar el potencial de mediano
plazo de la cadena, se simuló el impacto de incrementar en 10% el área
sembrada; 10% los rindes de producción; elevar la molienda al 100% de la
producción local, más un 10% de importación temporaria; y, destinar el 50% de
la producción de aceite a biodiesel. En dicho escenario, la producción global
de la cadena se incrementa un 31% (11,1 Mtons), a lo cual se le adicionan 6,3
Mtons de soja importada, lo cual arroja una oferta de grano total de 70 Mtons.
•
Con el objeto de estimar el potencial de mediano
plazo de la cadena, se simuló el impacto de incrementar en 10% el área
sembrada; 10% los rindes de producción; elevar la molienda al 100% de la
producción local, más un 10% de importación temporaria; y, destinar el 50% de
la producción de aceite a biodiesel. En dicho escenario, la producción global
de la cadena se incrementa en un 31% (11,1 Mtons), a lo cual se le adicionan
6,3 Mtons de soja importada, lo cual arroja una oferta de grano total de 70
Mtons





