https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Informe de Diciembre del IAEF Incidencia negativa sobre la economía argentina Brasil crecería menos de lo esperado en 2013


En su Informe correspondiente al mes de diciembre en curso, el Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF), señala, en el plano de la economía regional, la caída del optimismo respecto del probable desempeño de Brasil durante el año 2013.

Ese cambio de sentimiento ha sido acompañado de la expectativa de que, en el curso del año entrante, se mantenga un Real más débil que el observado durante 2011“en otros términos, la hipótesis de la inminencia de un nuevo período de fortalecimiento de la moneda brasileña, se ha diluido”, concluye el IAEF.

Y agrega que “la reducción de la proyección de crecimiento del PBI brasileño para 2013, incidiría negativamente sobre la economía argentina”, por la estrecha vinculación que mantienen ambas economías.

Con relación a la evolución de la economía argentina en el segundo semestre de 2012, el Informe de Diciembre del IAEF indica que la aceleración que se esperaba respecto del primer semestre ha sido inferior a la estimada, indicando que “un conjunto de factores afectó la demanda agregada: la caída de las exportaciones, el estancamiento de la inversión y el bajo crecimiento del consumo, asociado con bajos niveles en los indicadores de confianza del consumidor”.

El mencionado Informe estima, asimismo, que en el mes de diciembre en curso, dos factores de signo opuesto juegan un rol significativo en el mercado financiero y cambiario: 1) por un lado, la demanda de fondos del sector privado para el pago del medio aguinaldo y el aumento estacional en la necesidad de efectivo de los agentes económicos por las Fiestas; 2) por otro, la expansión monetaria de origen fiscal, que tradicionalmente es elevada en diciembre y enero. El predominio de uno u otro factor influirá sobre la marcha de la economía en los primeros meses de 2013.

Respecto de la situación internacional, el IAEF indica que “con el fin de año, se ingresa en tiempo de descuento para que el Congreso de los Estados Unidos alcance un acuerdo para el problema del abismo fiscal”.

Y agrega que “la solución requiere una gran dosis de sintonía fina para evitar un impacto recesivo sobre la economía estadounidense; mientras tanto la estrategia de facilitación monetaria implementada por la Reserva Federal mantiene lubricada la economía para compensar los efectos adversos de la incertidumbre respecto de la solución fiscal”.

La incertidumbre ha limitado el crecimiento del comercio internacional en el segundo semestre del año “generando un clima menos dinámico de lo esperado para los países emergentes, más allá que estos sigan traccionando la marcha de la economía mundial”, concluye el Informe.