https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

1ER. PARO GENERAL A CRISTINA Con$ecuencias del paro: Un golpe a las reservas y $2.100 millones menos

Por el paro de la CGT y la CTA opositora se cancelaron vuelos, el puerto estuvo parado, no hubo venta de naftas ni atención en los bancos. Además, el transporte de carga estuvo frenado y se plegó el campo. Entre otros, la huelga, que tuvo un alto acatamiento en sectores clave, se traduce en términos económicos en una pérdida de $2.100 millones. Pero allí no se detuvo el asunto, pues debido a la ausencia casi total de oferentes, el Banco Central se vio obligado a aportar cerca de US$70 millones cuando los dólares comenzaban a ser celosamente guardados por el Central para afrontar los pagos de deuda en diciembre.


(Urgente24El paro de la CGT y la CTA opositora provocó que ayer se cancelaran vuelos, que el puerto se mantenga parado, no hubo venta de naftas ni atención en los bancos, estuvo frenado el transporte de carga y hasta se plegó el campo.  Tuvo un alto acatamiento en sectores clave de la economía como son la gastronomía y los hoteles, pero también influyó en los sectores financieros  y la administración pública.
Según estimaron desde el estudio Orlando Ferreres & Asociados "el paro significó una pérdida de $2.100 millones". El número surge suponiendo que se haya plegado todo el sector del transporte, todos los bancos, la mitad de los hoteles y restaurantes y toda la administración pública", afirmó Fausto Spotorno, director de la consultora.
Sin bien el paro se sintió con fuerza en estos sectores de la economía, (los piquetes provocaron ausentismo en muchas empresas), la industria no se vio afectada y la actividad no registró problemas más allá de algún caso en particular, ya que hubo bloqueos a automotrices, por ejemplo.
Aunque Smata, el sindicato de mecánicos, no adhirió, en las terminales hubo menor actividad por los bloqueos en las puertas de las fábricas que perjudicaron el ingreso de insumos.
Algo similar se registró en el sector de comercio donde algunos locales estuvieron cerrados por decisión propia, estos por presiones (hubo locales que fueron apedreados) pero los supermercados estuvieron abiertos.
Según señala hoy el diario 'El Cronista', las estimaciones surgen de la actividad diaria de los sectores potencialmente afectados por la huelga, que aportan entre $6.200 y $7.000 millones por día.
Los bancos también estuvieron cerrados y no hubo clearing. Sin embargo, las mesas de dinero funcionaron.
El titular de la Asociación de Industriales Metalúrgicos, Juan Carlos Lascurain, dijo que en el Área Metropolitana hubo un ausentismo promedio del 18% que afectó de forma dispar a la producción. En el interior del país no hubo problemas", le dijo al diario especializado.
Otro parámetro que se tuvo en cuenta fueron los datos de Cammesa. Según la compañía, ayer a la tarde el reporte de las 15, el sistema energético tuvo una demanda de 18.337 MW. El lunes, el consumo a la misma hora había sido de 17.102 MW, lo que muestra que se mantuvo en los mismos parámetros.
Por otro lado, ante la ausencia casi total de oferentes, el Banco Central (BCRA) se vio obligado a aportar el 70% de los US$ 97 millones que se negociaron en la plaza cambiaria oficial, monto que representa un tercio de lo transado anteayer y entre cuatro o cinco veces menos que en una jornada normal.
Se trató de una venta a disgusto, ya que en las últimas jornadas trascendió que la mesa de operaciones cambiarias del BCRA había recibido instrucciones de reducir al mínimo posible sus intervenciones de venta para preservar el nivel de reservas con que se deberá afrontar, a mediados de diciembre, el servicio del cupón atado a la variación del PBI. Ese pago, que alcanza los US$ 3600 millones (2800 millones en moneda extranjera), llega cuando, pese al cepo cambiario, el BCRA perdió en lo que va del año algo más de US$1050 millones en reservas.
"El mercado arrancó tarde y con dudas. La primera operación entre entidades, por un monto de US$ 2 millones, se hizo a un tipo de cambio de $ 4,8040. De ahí en más hubo un largo intervalo y, finalmente, pudieron concretarse otras operaciones, habiéndose llegado a marcar un máximo para el dólar mayorista de $ 4,8070 (vs. $ 4,8050 de la rueda previa), pero siempre con un bajo volumen y una notoria falta de oferentes, al confirmarse la ausencia de los grandes exportadores", evaluó en su habitual reporte de la jornada la corredora ABC, según el diario 'La Nación'.