El ingreso fiscal en España por el Impuesto de Sociedades ha caído dos tercios desde los niveles anteriores a la crisis. Esto es debido a la caída de las pequeñas y medianas empresas y a que un número cada vez mayor de grandes corporaciones buscan ganancias en el extranjero para compensar la desaceleración prolongada en su país de origen.
Las grandes empresas españolas, Santander, BBVA, Inditex, Telefónica y Repsol, generaron en beneficios en 2011 17.800 millones de euros. El gobierno español ingresó 16.600 millones de euros en impuestos de sociedades de un total de 1.400 sociedades. En 2007, el impuesto de sociedades alcanzó los 44.800 millones de euros.
"Las grandes corporaciones están pagando menos en impuestos. Sus beneficios no han caído al mismo ritmo que su contribución impositiva", afirma Carlos Cruzado, presidente del sindicato Gestha del Ministerio de Hacienda.
La subida de los beneficios empresariales de estas grandes compañías han sido fruto principalmente de las ganancias extranjeras. Los ingresos fiscales corporativos suponen un 11,6% del total de ingresos estatales, mientras que los ingresos personales son del 12,4$.
En 2010, 30 de las 35 mayores empresas españolas tenían filiales en territorios considerados como paraísos fiscales, según el último informe del Grupo de Observación de España para la Responsabilidad Social de las Empresas.
"El uso de filiales en paraísos fiscales para reducir el pago de impuestos ha sido una tendencia global creciente en las últimas décadas", afirman.
"Las grandes corporaciones están pagando menos en impuestos. Sus beneficios no han caído al mismo ritmo que su contribución impositiva", afirma Carlos Cruzado, presidente del sindicato Gestha del Ministerio de Hacienda.
La subida de los beneficios empresariales de estas grandes compañías han sido fruto principalmente de las ganancias extranjeras. Los ingresos fiscales corporativos suponen un 11,6% del total de ingresos estatales, mientras que los ingresos personales son del 12,4$.
En 2010, 30 de las 35 mayores empresas españolas tenían filiales en territorios considerados como paraísos fiscales, según el último informe del Grupo de Observación de España para la Responsabilidad Social de las Empresas.
"El uso de filiales en paraísos fiscales para reducir el pago de impuestos ha sido una tendencia global creciente en las últimas décadas", afirman.