https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

El 83% de los universitarios iberoamericanos cree que estudiar un postgrado ayuda a conseguir un trabajo > Universia y Trabajando.com consultaron a los usuarios en el marco de las Encuestas de Empleo que realizan en conjunto. > Entre los resultados se conoció que al 84% le interesaría realizar un postgrado y que para asesorarse a la hora de la elección, la mayoría (48%) apela a las páginas oficiales de las universidades.


Universia (http://www.universia.com.ar/)la red de universidades presente en 23 países de Iberoamérica, y Trabajando.com (http://www.trabajando.com.ar/), una comunidad laboral formada por una amplia red de sitios asociados, lanzaron la tercera Encuesta de Empleo en lo que va del año.

Se trata de un estudio que se realiza en conjunto con el objetivo de conocer las impresiones de los universitarios en relación a la formación y el trabajo. En esta ocasión, la temática fue la formación continua.

Participaron 7.258 personas de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, España, México, Perú, Portugal, Puerto Rico y Uruguay. Entre los encuestados, aparece una mayor presencia femenina (53%) por sobre la masculina (47%). La mayoría (37%) reveló tener más de 36 años, seguido por el 24% deentre 22 y 25, 22% entre 26 y 30, y 17% entre 31 y 35.

Según los datos recopilados, el 39% ya estudió un postgrado, mientras que el 61% todavía no lo hizo.

Para recabar información respecto de la institución y la especialización a seguir, el 48% sostuvo que navega en las páginas oficiales de las universidades. Mientras tanto, el 43% utilizó distintos sitios en internet y el 9% se guió por las recomendaciones de sus amigos.

Entre aquellos que ya tuvieron una experiencia en este campo de estudios, el 64% dedicaría el tiempo que fuera necesario para concluir el postgrado elegido. En tanto, el 27% sostuvo que sólo le interesaría que representara 2 años de estudio. 

Por su parte, entre el mencionado universo de encuestados (61%) que contestó todavía no haber estudiado un postgrado, el 84% se mostró interesado en realizar uno.

Si bien hay una gran variedad de motivos por los que decidir ampliar la formación una vez finalizada la titulación universitaria o carrera de grado, el 83% cree que estudiar un postgrado ayuda a conseguir un trabajo. Esto demuestra el interés de los usuarios por recurrir a este tipo de formación, con el propósito de diferenciarse con el resto de candidatos a la hora de acceder al mercado laboral.

El momento indicado para encarar una especialización fue otro de los motivos de consultas del estudio. De allí se extrajo que el 38% considera que la decisión debe estar condicionada al sentimiento de saber que se está preparado. El 36% concibe mejor hacerlo apenas terminada la carrera de grado. Finalmente, el 26% cree que es mejor dejar pasar un tiempo tras finalizar la carrera de grado.

Argentina: prepararse para encontrar trabajo

Los resultados que arrojaron las dos Encuestas de Empleo elaborados entre Universia y Trabajando.com, cuyas temáticas referían a prácticas profesionales y al primer empleo, concluyeron que los universitarios argentinos pretenden complementar trabajo y estudio para lograr una mayor riqueza profesional. Una característica que, en vistas al futuro, les permitiría destacarse en el mercado laboral.

Por su parte, la tercera pesquisa, cuya temática refirió a Formación Continua, confirmó esta tendencia: según los datos recopilados, el 75% de los encuestados cree que estudiar un postgrado ayuda a conseguir un trabajo. Un reflejo similar al panorama que asoma en Iberoamérica.

Decidir el momento para equilibrar estudios y trabajo, requiere la atenta consideración de cada estudiante, considerando sus objetivos particulares. Es que el 41% concluyó que es mejor encarar esta etapa cuando uno se sienta preparado. Otros (36%) coincidieron que es mejor hacerlo apenas terminada de cursar la carrera de grado. Un  23%, en tanto, dice que es mejor que pase un tiempo desde que se termina la universidad.

Participaron de esta nueva Encuesta de Empleo 893 personas. El perfil quedó definido por una mayoría (62%) femenina y un 38% de participación masculina. Del total, el 31% tiene entre 26 y 30 años, el 30% más de 36, el 24% entre 22 y 25, y el 15% entre 31 y 35.

A pesar de reconocer la importancia de los postgrados a la hora de incursionar en el mercado laboral, el 70% confesó no haber cursando uno. Se concluye entonces que el 30% tiene una ventaja por sobre el resto de los candidatos.

Sin embargo, de ese 70% mencionado, a la mayoría (82%) le gustaría estudiar un postgrado. Es decir, no sólo reconocen las ventajas que acerca continuar en la universidad luego de lograr una carrera de grado sino que aspiran a poder escalar en su grado académico.

En aquel 30% que se decidió por la formación continua, se conoció que el 52% busca información de postgrados en las páginas oficiales de las universidades, seguido del 38% que lo hace a través de distintos sitios de internet y de un 10% que apela a las recomendaciones de los amigos.

Siguiendo la línea del 30% mencionado, se conoció que el 68% le dedicaría el tiempo necesario que dure el postgrado para concluirlo. Por su parte, el 17% aspira alcanzarlo en 2 años, mientras que el 15% en 6 meses.

Testimonios

“Alcanzar una carrera de grado es importante para el futuro profesional de los jóvenes, aunque en la actualidad las empresas exigen una preparación aun mayor y constante”, sostuvo Bertie Benegas Lynch, Director General de Universia Argentina, para luego agregar que “un postgrado permite reforzar conocimientos de alguna área en particular y destacarse entre los candidatos”.

El reconocimiento a la importancia que tiene la formación continua de parte de los encuestados, permite mostrar la tendencia hacia el perfil profesional que existe en el país. “Las encuestas realizadas hasta el momento nos permitieron acercarnos hacia un perfil académico-laboral de los universitarios nacionales: valoran las prácticas profesionales, ponderan el primer empleo aún si no tiene relación con lo que estudian y aspiran a destacarse en el mercado a través de estudios superiores. Estamos ante  un mercado muy competitivo”, concluyó Benegas Lynch.

Por su parte, para el licenciado Marco Lorenzatti, secretario de Educación Continua de la Universidad Blas Pascal (UBP), “el desarrollo de la mayoría de las disciplinas es tan grande y creciente, que es difícil pensar en una formación completa solo a través de una carrera de grado”.

El profesional entiende que “los jóvenes que desean insertarse laboralmente o pretenden crecer profesionalmente, indefectiblemente deben seguir el camino de la educación continua. Ya sea que proyecten un desarrollo como generalistas o como especialistas, deben procurar una formación permanente oportuna, eficiente y de calidad”.

En este contexto, agregó, “las Universidades deben poner foco no solamente en las típicas carreras de posgrado, sino también en propuestas de educación continua más flexibles, con mayor énfasis en el “saber hacer”, implementando modalidades innovadoras (e-learning, blended learning, etc.) y con una mayor integración a las realidades de los mercados laborales regionales”.

Finalmente, Pablo Molouny, Gerente General de Trabajando.com Argentina, añadió que “desde que el punto de vista de los Recursos Humanos, un candidato con un posgrado es valorado por su ambición, su exigencia y sus altas expectativas. Es por esta razón que continuar con los estudios una vez de recibido, es un diferencial que abrirá puertas dentro del mundo laboral. La continuidad de los estudios dentro de un perfil profesional muestra la preocupación de esta persona por mantener un alto grado de empleabilidad como así también mantenerse actualizado sobre buenas prácticas y nuevas tendencias de mercado”.

Sobre Universia

Universia, la mayor red de universidades del mundo, trabaja para ofrecer a la comunidad universitaria un espacio común de intercambio de conocimiento y cooperación a través de la formación, la cultura, la investigación y la colaboración con la empresa, contribuyendo de esta forma al desarrollo sostenible de la sociedad.
Universia es una Red de 1.232 universidades que está presente en 23 países de Iberoamérica, (Andorra, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, Nicaragua, México, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela).  Universia desarrolla su actividad trabajando en cuatro líneas estratégicas:
>              Conocimiento: Motor de innovación. Conectar la investigación con la empresa, utilizando tecnología para difundir el conocimiento y promoviendo la formación a lo largo de toda la vida.
>              Colaboración: Vínculos entre universidades y empresa. Crear espacios para el debate y la relación interuniversitaria, y posicionar a los profesores universitarios como agentes del cambio empresarial.
>              Empleo: Relación entre talento y empleo. Facilitar la búsqueda de primer empleo y prácticas profesionales de los universitarios, y generar nuevas oportunidades laborales para los titulados.
>              Futuro: Universitarios como protagonistas del futuro. Acercar iniciativas e instrumentos que les ayuden en su formación profesional y personal e informar sobre posibilidades de futuro.
Actualmente, Universia sólo en Argentina está integrada por 80 universidades de gestión pública y privada, que representan el 92 % del total de universitarios del país. Nació el 11 de diciembre de 2001 y hoy registra un promedio de 1.2 millón de páginas vistas por mes provenientes de más de 300 mil visitantes únicos.