https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Megacanje: juez ordena captura de David Mulford


El juez federal subrogante Marcelo Martínez de Giorgi ordenó hoy la "captura internacional" de David Campbell Mulford, vicepresidente del banco Credit Suisse First Boston y ex subsecretario de Asuntos Internacionales del Departamento del Tesoro de Estados Unidos.
La resolución se produjo en la causa penal que tramita en la Justicia federal sobre el denominado "megacanje" de la deuda externa de la Argentina, en 2001, durante la gestión del entonces presidente Fernando de la Rúa, y en la que Mulford había intervenido.
Como Mulford fue citado al menos en tres oportunidades a prestar declaración indagatoria y nunca concurrió, ahora el juez declaró su "rebeldía", ordenando en consecuencia su captura internacional con fines de extradición para que asista a la audiencia de defensa.
En esta causa se investiga si fue perpetrada una defraudación contra el Estado argentino a través del "megacanje", la operación financiera de canje de deuda celebrada sobre el final del gobierno de la Alianza, y el entonces ministro de Economía Domingo Cavallo está con procesamiento firme y camino al juicio oral.
Martínez de Giorgi envió a Mulford, en 2010, un exhorto a la Justicia estadounidense para que formulara su descargo, pero nunca obtuvo respuesta.
Sus abogados presentaron un recurso para que la situación de Mulford sea equiparada a la del ex secretario de Hacienda Daniel Marx, quien había sido procesado pero la Cámara de Casación consideró que en su caso ya había sido investigado y sobreseído en otro expediente conexo, y no podía ser juzgado nuevamente por el mismo delito.
Mulford fue subsecretario de Asuntos Internacionales del Departamento del Tesoro durante la segunda presidencia del republicano Ronald Reagan y la de su sucesor y correligionario George Bush padre.
El "megacanje" o canje de títulos de la deuda pública se concretó a mediados de 2001 y fue mostrado como uno de los triunfos del inconcluso gobierno de De la Rúa, pero incrementó el pasivo financiero del tesoro nacional en unos 40.648 millones de dólares y no consiguió detener la debacle de diciembre de 2001 y el posterior "default".
La operatoria consistió en un diferimiento de una parte de los vencimientos de pago que debían producirse en 2000 y que se trasladaron al año 2005 en adelante. Empero, a cambio de la refinanciación Argentina aceptó altas tasas de interés y un cronograma de pagos programado hasta 2031, con una concentración de las obligaciones en la primera década del nuevo esquema.

nosis