https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

El primer empleo del 39% de los universitarios iberoamericanos está relacionado con sus estudios


  Universia y Trabajando.com lanzaron la segunda temática de las Encuestas de Empleo, un estudio que se llevó a cabo en 10 países de Iberoamérica con el objetivo de conocer las impresiones de los universitarios en relación con la formación y el trabajo.
>             El 67% contestó que estaba empleado mientras estudiaba; el 71% cursaba de primero a tercer año de su carrera.
>            Si bien el 61% tenía un empleo que no estaba relacionado con sus estudios, el 62% lo considera una experiencia positiva para adentrarse en el mercado laboral.


 Universia (http://www.universia.com.ar/)la red de universidades presente en 23 países de Iberoamérica, y Trabajando.com (http://www.trabajando.com.ar/), una comunidad laboral formada por una amplia red de sitios asociados, lanzaron una nueva temática de las Encuestas de Empleo. Es el segundo estudio desarrollado en conjunto en lo que va del 2012, con el objetivo de conocer las impresiones de los universitarios en relación a la formación y el trabajo.

Participaron más de 13 mil personas de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, España, México, Perú, Portugal, Puerto Rico y Uruguay. El perfil de los encuestados quedó definido por una mayoría (55%) masculina, de (44%) más de 27 años, seguido (34%) de entre 21 y 26 años, y 22% de entre 18 y 20 años. El perfil femenino representó el 45% del estudio.



Entre los resultados obtenidos, sobresale que el 67% trabajaba mientras estudiaba, y la mayoría (71%) lo hizo del primero al tercer año de la carrera; el 29% cursaba de cuarto año o más.


El 39% consiguió su primer empleo entre los 18 y 20 años, seguido del 33% que lo hizo antes de los 17 años y el 25% entre 21 y 26 años. Lo que demuestra un compromiso de parte del estudiante no solamente por formarse sino también por poder solventar gastos.


Una amplia diferencia surge al analizar el medio a través del cual los encuestados alcanzaron su primer empleo: el 70% apeló a la recomendación de un amigo. Entre las otras posibilidades, existe una mínima diferencia entre los medios gráficos (12%) y los sitios especializados en internet (11%).


Otro gran contraste aparece entre aquellos que lograron que su primer empleo esté relacionado con lo que estudiaban. En el 61% de los casos no existe la relación estudio-trabajo. Este índice puede verse afectado por la temprana edad con la que los encuestados comienzan a trabajar.


No obstante, los resultados demuestran que los estudiantes valoran esa primera experiencia, al margen de si existe o no un vínculo entre lo que estudian y lo que trabajan. El 62% lo considera positivo porque les sirvió para adentrarse en el mercado laboral. El 25% dice que se cumplió lo que buscaba y cierra el 13% con una visión negativa.



Estudiar y trabajar en la Argentina: dos actividades que se complementan

Los resultados que arrojó la encuesta en la Argentina indican que el 77% trabaja mientras estudia. Lo que demuestra que el universitario nacional complementa dos actividades que requieren de un gran esfuerzo psíquico y físico. Esto a su vez explica por qué son requeridos por empresas de toda la región cuando alcanzan la profesión.

Además, se trata de una formación laboral que tiene un antecedente. Esto se pudo apreciar en la anterior encuesta de empleo lanzada del 19 al 27 de abril de 2012 por Universia y Trabajando.com, donde el 65% contestó que realiza una práctica laboral porque busca crecer como profesional, mientras que el 27% lo hace porque le interesa poder aplicar los conceptos vistos en la universidad.

En la nueva investigación realizada por los mencionados Portales, el universo de 1.555 participantes quedó conformado por 42% de más de 27 años, seguido de un 30% de entre 21 y 26 años. La mayoría (59%) femenina.

Del total, el 45% consiguió su primer empleo entre 18 y 20 años, seguidos del 36% que lo hizo antes de los 17; el resto empezó a trabajar (17%) entre 21 y 26, y el 2% con más de 27 años. Para entonces, la mayoría (83%) cursaba de primero a tercer año de la carrera, mientras que el 17% estaba en cuarto año o más.

A pesar que el 71% respondió que su primer empleo no estaba relacionado con lo que en ese momento se encontraba estudiando, el 64% consideró positiva la experiencia porque le sirvió para adentrarse en el mercado laboral y tener la posibilidad de asimilar valores corporativos. Dos datos que reflejan una similitud con lo expresado en el resto de Iberoamérica.

En tanto, el 22% valoró ese primer trabajo porque se cumplió lo que buscaba. Por su parte, el 14% tiene una consideración negativa porque no era lo que quería.


Es relevante destacar que las relaciones sociales asoman como un fuerte vínculo a la hora de conseguir el primer empleo. Es que el 68% respondió que lo hizo por recomendación de un amigo. Con porcentajes menores aparecen las otras posibilidades: el 16% lo hizo a través de medios gráficos, 11% por medio de búsqueda en sitios especializados en internet, y el 5% mediante la bolsa de trabajo de la universidad.

Testimonios

Bertie Benegas Lynch, Director General de Universia Argentina (http://www.universia.com.ar/), resaltó el interés que demuestran los universitarios a la hora de adquirir experiencia para construir su futuro profesional: “La iniciativa personal es de suma importancia. La voluntad de reforzar lo académico con lo práctico representa un gran valor por parte de los universitarios”.

Agregó que “el mercado laboral es cada vez más competitivo y requiere más altos standards académicos. Sin dudas, quien ha pasado por la experiencia de trabajar mientras estudia, al final de su carrera de grado cuenta con un buen hándicap”.

Consultado para este informe, el licenciado Jorge Gonzalo Montarcé, Coordinador de Empleos y Pasantías de la Fundación Universidad de Belgrano (UB), sostuvo: “A lo largo de este trabajo realizado en conjunto por Universia y Trabajando.com, podemos observar un fenómeno creciente en el empleo joven, dentro del mundo Universitario: tanto las empresas como los jóvenes valoran la prácticas laborales tempranas, no sólo para poner a prueba la vocación elegida y las competencias especificas de la misma, sino que también son muy apreciados los trabajos que pueden no estar relacionados directamente con su carrera elegida, pero que le aportan experiencias en  competencias genéricas como trabajo en equipo, habilidades comunicacionales, de interrelación social y disciplina para organizar estudio y trabajo”.

“Este proceso –continuó el profesional- se constituye, en el tiempo, en una ventaja a la hora de competir como un joven profesional”.

Finalmente, Pablo Molouny, Gerente General de Trabajando.com Argentina (http://www.trabajando.com.ar/), añadió: “Es muy común encontrar en el mercado laboral personas que empezaron a trabajar y se encontraban estudiando al mismo tiempo, si bien se sabe que es muy difícil llevar este ritmo de vida, sólo hay que buscar el equilibrio y comprometerse de verdad, ya que podemos ver en la encuesta el 62% señala que fue una experiencia positiva y le sirvió para insertarse en el mercado laboral”.


Sobre Universia
Universia, la mayor red de universidades del mundo, trabaja para ofrecer a la comunidad universitaria un espacio común de intercambio de conocimiento y cooperación a través de la formación, la cultura, la investigación y la colaboración con la empresa, contribuyendo de esta forma al desarrollo sostenible de la sociedad.

Universia es una Red de 1.232 universidades que está presente en 23 países de Iberoamérica, (Andorra, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, Nicaragua, México, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela).  Universia desarrolla su actividad trabajando en cuatro líneas estratégicas:

>              Conocimiento: Motor de innovación. Conectar la investigación con la empresa, utilizando tecnología para difundir el conocimiento y promoviendo la formación a lo largo de toda la vida.
>              Colaboración: Vínculos entre universidades y empresa. Crear espacios para el debate y la relación interuniversitaria, y posicionar a los profesores universitarios como agentes del cambio empresarial.
>              Empleo: Relación entre talento y empleo. Facilitar la búsqueda de primer empleo y prácticas profesionales de los universitarios, y generar nuevas oportunidades laborales para los titulados.
>              Futuro: Universitarios como protagonistas del futuro. Acercar iniciativas e instrumentos que les ayuden en su formación profesional y personal e informar sobre posibilidades de futuro.

Actualmente, Universia sólo en Argentina está integrada por 80 universidades de gestión pública y privada, que representan el 92 % del total de universitarios del país. Nació el 11 de diciembre de 2001 y hoy registra un promedio de 1.2 millón de páginas vistas por mes provenientes de más de 300 mil visitantes únicos.


Sobre Trabajando.com
Trabajando.com, nace el año 1999, como el primer portal de empleos en iniciar operaciones en Chile. En la actualidad tiene presencia en 11 países, (Argentina, Brasil, Chile, España, Portugal, Perú, Colombia, Venezuela, Puerto Rico, Uruguay y México) convirtiéndose así en la Comunidad Laboral Líder de Iberoamérica.

Durante estos años se ha consolidado como referente en los mercados de reclutamiento on line, selección de personal, organización de ferias laborales y congresos de recursos humanos.

Trabajando.com es más que un portal de empleos, es una comunidad laboral formada por una amplia red de sitios asociados, entre los que se encuentran importantes universidades, institutos, cámaras de comercio, asociaciones empresariales, municipios, entre otros.

También cuenta con su propio portal de voluntariado, Ayudando.com, que busca reunir en un sólo sitio todas las alternativas de trabajo voluntario y presentárselas a los usuarios de la comunidad como una verdadera actividad complementaria a su empleo. De esta manera, las distintas fundaciones latinoamericanas cuentan con un moderno software para administrar, reclutar y seleccionar a sus posibles voluntarios.