- Continúa la presión diferencial sobre los activos españoles, presión que se origina tanto en el frente institucional como en el macroeconómico.
- El sector residencial estadounidense continúa sorprendiendo de forma favorable. Buenas noticias de cara a su contribución al crecimiento del PIB en trimestres venideros.
- Del Beige Book de la Fed ayer publicado no se infiere un QE3 cercano.
- El sector residencial estadounidense continúa sorprendiendo de forma favorable. Buenas noticias de cara a su contribución al crecimiento del PIB en trimestres venideros.
- Del Beige Book de la Fed ayer publicado no se infiere un QE3 cercano.
En una sesión de recuperación de los índices bursátiles y la deuda soberana de los países periféricos, de nuevo, volvió a producirse un castigo diferencial a los activos españoles. En particular, destacó el fuerte tensionamiento de los tramos cortos de la curva española (+30 pb). Esta presión sobre el papel soberano español tiene su origen tanto en el plano institucional como en el frente macroeconómico. Respecto al primero, destacan las declaraciones realizadas por el ministro de Hacienda en las que hacía referencia al agotamiento de recursos públicos para justificar el último paquete de medidas de consolidación fiscal.
Desde Europa, cabe destacar que, en la jornada de hoy, el Parlamento alemán tendrá que pronunciarse respecto al programa de asistencia al sector financiero español (en el que Alemania contribuye con un 30% de los fondos). No esperamos dificultades en su aprobación, dado que la oposición germana también se ha mostrado favorable al mismo. Y es que la problemática institucional germana, tiene más que ver con la “constitucionalidad” del ESM (Mecanismo de Estabilidad Europeo), que tendrá que dirimirse en un tribunal en septiembre, lo que ha retrasado la puesta en marcha de este mecanismo de ayuda (prevista para mediados de este mes). Para terminar con el plano institucional, cabe destacar que la falta de recursos de Grecia para hacer frente al vencimiento de un bono en agosto (3.100 millones de euros) podría obligar al gobierno heleno a solicitar un préstamo “puente” como adelanto a los desembolsos del segundo programa de ayuda financiera que tendrán lugar en septiembre.
El frente macro tampoco ha deparado buenas noticias para España. Así, la publicación de datos de crédito, depósitos y mora, y precios de vivienda fue también un factor de presión sobre los activos españoles. En este sentido, los últimos datos del Banco de España confirman la tendencia negativa en la concesión de crédito (-2,4% acumulado en 2012) y el aumento en la tasa de mora durante el mes de mayo (hasta el 8,95%, 20 pb por debajo de los máximos alcanzados en 1994). Además, los depósitos sufrieron una ligera caída, compensada en buena medida por el incremento de pagarés.
EEUU fue el catalizador de las ganancias en los activos de riesgo en la sesión de ayer. Aunque el segundo día consecutivo de comparecencia de Bernanke ante el Congreso estadounidense arrojó apenas novedades respecto al día anterior (la Fed está preparada para actuar en el caso de que la moderación del cuadro macro se acentúe, aunque tampoco se mostró demasiado explícito), una batería de resultados empresariales favorables (especialmente en el sector tecnológico) y, sobre todo, un buen registro de viviendas iniciadas en el mes de junio dieron impulso al mercado.
El sector residencial sigue siendo una de las parcelas de actividad que continúa batiendo las expectativas dentro de la economía americana. Las viviendas iniciadas avanzaron un 6,9% intermensual el mes pasado, elevando su nivel a máximos desde octubre de 2008. Datos como este confirman que el sector continúa avanzando por la senda de la gradual recuperación, tanto en actividad, como, recientemente, en precios, lo que podría consolidar y amplificar su contribución positiva al crecimiento del PIB en los próximos trimestres.
Al igual que en el anterior, el último Beige Book de la Reserva Federal (documento de apoyo para el próximo Comité de Mercado Abierto que se celebrará el 31 de julio), que cubre el periodo desde mediados de mayo hasta finales de junio, continúa dibujando un crecimiento de la economía entre modesto y moderado, destacando el menor dinamismo del sector manufacturero y del consumo privado, por un lado, y la mejora en la construcción, por otro. Todo lo anterior en un contexto de presiones inflacionistas contenidas tanto en precios como en salarios, donde la contratación en el mercado laboral se ha frenado. El informe advierte que las perspectivas de los agentes son positivas pero muy cautas. El gasto en consumo mostró signos de crecimiento modesto o incluso plano en algunos estados federales. La mejoría vino sobre todo por las ventas de automóviles de bajo consumo y turismo, pero en cualquier caso a un menor ritmo que los meses anteriores. El informe advierte unas buenas perspectivas mixtas para el consumo privado debido a la mayor incertidumbre. El menor ritmo de venta de viviendas en el 2S12 podría pesar sobre algunos componentes del consumo; no obstante, seguimos pensando que el consumo privado será uno de los pilares del crecimiento en 2012.
En cuanto a la actividad manufacturera, alerta sobre una mayor moderación en el crecimiento. El informe advierte fortaleza en el sector de transporte y químicas (donde se trabaja al 90% de capacidad) mientras que por el lado de las tecnologías reconoce una mayor moderación y un deterioro en las perspectivas.
En la construcción, dibuja mejoras adicionales en la mayoría de los distritos tanto en el sector residencial con incrementos de ventas y de construcción de nuevas viviendas frente a una caída en los inventarios. No obstante, el crecimiento sigue siendo modesto.
En el sector comercial la lectura es mixta aunque las perspectivas de los agentes son ligeramente positivas. En cuanto al empleo, observa una contratación modesta o nula. Las presiones salariales son mínimas y sobre todo localizadas en algunos sectores como tecnología. En nuestra opinión, el ligero repunte en la contratación temporal evidencia cierta mejora, aunque se debería consolidar el crecimiento para ver una contratación más elevada.
Finalmente, el Beige Book describe las presiones inflacionistas como modestas en todo el país, incluso con cierto sesgo a la baja, debido a los precios de las materias primas. Este escenario se debería mantener en los próximos meses, aunque hacia finales de año un repunte en los precios de las materias primas podría volver a presionar los precios al alza. En conclusión, del balance del Beige Book no se infiere la proximidad de un tercer programa de expansión cuantitativa (QE3).
Desde Europa, cabe destacar que, en la jornada de hoy, el Parlamento alemán tendrá que pronunciarse respecto al programa de asistencia al sector financiero español (en el que Alemania contribuye con un 30% de los fondos). No esperamos dificultades en su aprobación, dado que la oposición germana también se ha mostrado favorable al mismo. Y es que la problemática institucional germana, tiene más que ver con la “constitucionalidad” del ESM (Mecanismo de Estabilidad Europeo), que tendrá que dirimirse en un tribunal en septiembre, lo que ha retrasado la puesta en marcha de este mecanismo de ayuda (prevista para mediados de este mes). Para terminar con el plano institucional, cabe destacar que la falta de recursos de Grecia para hacer frente al vencimiento de un bono en agosto (3.100 millones de euros) podría obligar al gobierno heleno a solicitar un préstamo “puente” como adelanto a los desembolsos del segundo programa de ayuda financiera que tendrán lugar en septiembre.
El frente macro tampoco ha deparado buenas noticias para España. Así, la publicación de datos de crédito, depósitos y mora, y precios de vivienda fue también un factor de presión sobre los activos españoles. En este sentido, los últimos datos del Banco de España confirman la tendencia negativa en la concesión de crédito (-2,4% acumulado en 2012) y el aumento en la tasa de mora durante el mes de mayo (hasta el 8,95%, 20 pb por debajo de los máximos alcanzados en 1994). Además, los depósitos sufrieron una ligera caída, compensada en buena medida por el incremento de pagarés.
EEUU fue el catalizador de las ganancias en los activos de riesgo en la sesión de ayer. Aunque el segundo día consecutivo de comparecencia de Bernanke ante el Congreso estadounidense arrojó apenas novedades respecto al día anterior (la Fed está preparada para actuar en el caso de que la moderación del cuadro macro se acentúe, aunque tampoco se mostró demasiado explícito), una batería de resultados empresariales favorables (especialmente en el sector tecnológico) y, sobre todo, un buen registro de viviendas iniciadas en el mes de junio dieron impulso al mercado.
El sector residencial sigue siendo una de las parcelas de actividad que continúa batiendo las expectativas dentro de la economía americana. Las viviendas iniciadas avanzaron un 6,9% intermensual el mes pasado, elevando su nivel a máximos desde octubre de 2008. Datos como este confirman que el sector continúa avanzando por la senda de la gradual recuperación, tanto en actividad, como, recientemente, en precios, lo que podría consolidar y amplificar su contribución positiva al crecimiento del PIB en los próximos trimestres.
Al igual que en el anterior, el último Beige Book de la Reserva Federal (documento de apoyo para el próximo Comité de Mercado Abierto que se celebrará el 31 de julio), que cubre el periodo desde mediados de mayo hasta finales de junio, continúa dibujando un crecimiento de la economía entre modesto y moderado, destacando el menor dinamismo del sector manufacturero y del consumo privado, por un lado, y la mejora en la construcción, por otro. Todo lo anterior en un contexto de presiones inflacionistas contenidas tanto en precios como en salarios, donde la contratación en el mercado laboral se ha frenado. El informe advierte que las perspectivas de los agentes son positivas pero muy cautas. El gasto en consumo mostró signos de crecimiento modesto o incluso plano en algunos estados federales. La mejoría vino sobre todo por las ventas de automóviles de bajo consumo y turismo, pero en cualquier caso a un menor ritmo que los meses anteriores. El informe advierte unas buenas perspectivas mixtas para el consumo privado debido a la mayor incertidumbre. El menor ritmo de venta de viviendas en el 2S12 podría pesar sobre algunos componentes del consumo; no obstante, seguimos pensando que el consumo privado será uno de los pilares del crecimiento en 2012.
En cuanto a la actividad manufacturera, alerta sobre una mayor moderación en el crecimiento. El informe advierte fortaleza en el sector de transporte y químicas (donde se trabaja al 90% de capacidad) mientras que por el lado de las tecnologías reconoce una mayor moderación y un deterioro en las perspectivas.
En la construcción, dibuja mejoras adicionales en la mayoría de los distritos tanto en el sector residencial con incrementos de ventas y de construcción de nuevas viviendas frente a una caída en los inventarios. No obstante, el crecimiento sigue siendo modesto.
En el sector comercial la lectura es mixta aunque las perspectivas de los agentes son ligeramente positivas. En cuanto al empleo, observa una contratación modesta o nula. Las presiones salariales son mínimas y sobre todo localizadas en algunos sectores como tecnología. En nuestra opinión, el ligero repunte en la contratación temporal evidencia cierta mejora, aunque se debería consolidar el crecimiento para ver una contratación más elevada.
Finalmente, el Beige Book describe las presiones inflacionistas como modestas en todo el país, incluso con cierto sesgo a la baja, debido a los precios de las materias primas. Este escenario se debería mantener en los próximos meses, aunque hacia finales de año un repunte en los precios de las materias primas podría volver a presionar los precios al alza. En conclusión, del balance del Beige Book no se infiere la proximidad de un tercer programa de expansión cuantitativa (QE3).
(Equipo de análisis de Banif)