Dentro del esquema de control a la compra de divisas para viajes al exterior, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) empezó a cruzar información en línea con bases de datos de la Dirección Nacional de Migraciones para constatar la efectiva realización de los viajes declarados ante el organismo fiscal.
Sobre el control de junio, el organismo que conduce Ricardo Echegaray informó que 34.500 sujetos efectuaron compras de moneda extranjera por 184 millones de pesos para viajar al exterior. De ese universo, unos 6.800 sujetos (20 por ciento) que compraron moneda extranjera por un total de 37,8 millones de pesos no posee registro de egresos y/o ingresos del país en los períodos declarados.
En estos casos, la AFIP observó que Uruguay fue el principal destino informado de viaje con el 27 por ciento, seguido de Chile (22 por ciento), Estados Unidos (15 por ciento) y Brasil (14 por ciento).
En ese marco, la AFIP informó que comenzó a remitir notificaciones a los contribuyentes que no registran salidas del país, informándoles respecto de las inconsistencias detectadas y recordando que la presentación de declaraciones juradas con datos inexactos puede ser sancionada con la aplicación de multas y hasta con la suspensión de la Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT).
En materia cambiaria, rigen las nuevas reglamentaciones del Banco Central (BCRA) respecto de la adquisición de moneda extranjera en concepto de viajes y turismo. Estas obligan al sujeto que no viaja a reingresar los fondos a la entidad financiera dentro de los cinco días hábiles siguientes. Por tal razón, la AFIP advirtió que "informará de tal situación al BCRA a fin de que éste evalúe la aplicación de sanciones de acuerdo a la Ley Penal Cambiaria, que contempla desde multas hasta la suspensión para operar en cambios".
Según el organismo fiscal, de las personas física informadas en las solicitudes de viajes surge que el 75 por ciento tienen entre 21 y 60 años. Y de ese universo el 76 por ciento son personas en relación de dependencia, de los cuales el 52 por ciento posee ingresos menores de 96.000 pesos anuales, el 16 por ciento tiene ingresos por hasta 144.000 pesos y el 32 por ciento restante gana más de esa cifra.
En estos caso, la AFIP detectó que de los obligados el 46 por ciento no presentó la declaración jurada de bienes personales del último ejercicio y el 43 por ciento no presentó la declaración jurada de impuesto a las ganancias. Estos sujetos serán notificados por la AFIP a fin de que regularicen su situación.